Finiquito

El finiquito es el pago que debe recibir el trabajador por la rescisión del contrato laboral y el cual puede efectuarse de manera privada o ante la Junta de Conciliación y Arbitraje correspondiente, para mayor legalidad y conocimiento del trabajador.

Tenemos el abogado que estás buscando

Tenemos el abogado que estás buscando

¡No sigas buscando! Tenemos los mejores abogados especialistas de tu ciudad. Contacta ahora y dinos qué necesitas.

Quiero un abogado

En México la relación laboral se rige por la Ley Federal del Trabajo, según lo establece la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 123, donde se consagra el derecho al trabajo.

Esta Ley menciona que el finiquito se trata de una remuneración monetaria que el patrón debe entregar al trabajador al término de la relación laboral en los siguientes casos:

¿Qué abarca el pago del finiquito?

  • Salario devengado o días laborados y que no se encuentren pagados al término de la relación de trabajo.
  • Proporcional de aguinaldo, quince días de salario o su proporcional.
  • Proporcional de vacaciones, mínimo 6 días desde el primer año de trabajo laborado.
  • Proporcional de prima vacacional, calculado con base en el 25% del salario diario y multiplicado por los días de vacaciones, donde el mínimo de días es 6 y posteriormente irán aumentando cada año hasta llegar al tope de la Ley Federal del Trabajo.
  • Prima de antigüedad, según el caso, ya que se aplica solo si el trabajador llevaba laborando más de 15 años, con una equivalencia de 12 días de salario por año laborado.
  • Horas extras laboradas que no se le hayan pagado al trabajador.
  • Otras prestaciones laborales y sean comisiones o bonos, vales de despensa, etc., pagados de manera proporcional.

Las anteriores prestaciones serán pagaderas al notificar la rescisión laboral o por renuncia, por lo que de común acuerdo, patrón y trabajador deben establecer el pago de finiquito en un momento posterior o ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. A través de un convenio o por laudo con ejecución al finalizar una demanda laboral, recordando que el finiquito se puede dar por despido justificado o injustificado.

Muchas ocasiones el patrón suele confundir al trabajador sobre los términos de finiquito y liquidación, por lo que es necesario marcar la diferencia entre ambos términos.

Tenemos el abogado que estás buscando

Tenemos el abogado que estás buscando

¡No sigas buscando! Tenemos los mejores abogados especialistas de tu ciudad. Contacta ahora y dinos qué necesitas.

Quiero un abogado

Diferencia entre finiquito y liquidación

Una liquidación se produce por los siguientes motivos establecidos en la Ley Federal del Trabajo:

  • Porque la empresa haya cerrado sus instalaciones y el trabajo haya terminado.
  • Porque la empresa deba hacer un recorte necesario de su personal.
  • Porque el propio trabajo haya terminado sin responsabilidad fincada a la empresa, es decir, por caso fortuito o fuerza mayor.
  • Porque el trabajador haya tenido que renunciar por motivos ajenos a él, como lo son:
    • Engaños de la propia empresa sobre las condiciones laborales.
    • Faltas de probidad de parte del dueño de la empresa, así como los representantes y familiares del dueño.
    • Por reducción del salario, pues la Ley Federal del Trabajo menciona que el salario de goce nunca deberá disminuir sino, por el contrario, deberá aumentar según lo establecen los artículos 50 al 52.

El artículo 33 de la Ley Federal del Trabajo indica que la separación laboral debe ser de manera escrita y así mismo explicar detalladamente los hechos que la motiven y fundamenten, así también los derechos sobre los que versa el empleado.

Recomendaciones sobre el finiquito

Los trabajadores deben asegurarse de no firmar ningún documento por parte de la empresa, dueño, socio, área de recursos humanos, etc., pues en caso de hacerlo renuncian a su finiquito obteniendo una liquidación.

Esto significa que es de beneficio para la empresa al no tener que pagar el monto total de la deuda del finiquito; por lo que inmediatamente después de un despido sea justificado o injustificado, siempre debe buscarse asesoría legal para conocer sus derechos laborales.

En conclusión, se tiene que el finiquito es el pago que se efectúa al término de la relación laboral patrón-trabajador, y que se encuentra integrado por días laborados que no se encuentren pagados, aguinaldo o su proporcional, vacaciones o su proporcional, prima vacacional o su proporcional, prima de antigüedad con base en los años laborados, y diversas prestaciones como utilidades, bonos, comisiones, etc. Por parte de las horas extras laboradas, en caso de no haber sido pagadas, será obligación del trabajador la carga probatoria durante el momento procesal oportuno.

Actualmente, existen aplicaciones electrónicas que calculan el pago total del finiquito, e incluso la misma empresa determina el pago del finiquito por medio de sus contadores, pudiendo no ser la correcta. Por esto se aconseja siempre asistir ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, órgano regulador mexicano en materia laboral, para conocer exactamente la cantidad del pago del finiquito.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.

    Consultas sobre finiquito