La antigüedad laboral se refiere al periodo que un empleado ha pasado en una empresa desde el inicio de su empleo. Este período se suele contar desde la firma del primer contrato laboral, sin importar su tipo o duración. Por lo general, se emplea para establecer derechos y beneficios específicos para los trabajadores, algunos establecidos por la ley y otros por la propia empresa.
Cálculo de la antigüedad
Todo lo relacionado con el tema laboral en México a nivel federal está regido por la Ley Federal del Trabajo (LFT). Esta, en su artículo 158 reconoce que los trabajadores tienen derecho a que se determine su antigüedad en la empresa.
Para esto se crea una comisión con representantes de empleados y empleadores para establecer un cuadro general de antigüedades, organizado por categorías profesionales. Los empleados pueden impugnar estas decisiones ante el Tribunal.
Los trabajadores de planta y los mencionados en el artículo 156 tienen derecho en cada empresa o establecimiento a que se determine su antigüedad.
Una comisión integrada con representantes de los trabajadores y del patrón formulará el cuadro general de las antigüedades, distribuido por categorías de cada profesión u oficio y ordenará se le dé publicidad. Los trabajadores inconformes podrán formular objeciones ante la comisión y recurrir la resolución ante el Tribunal.
Además, el artículo 39-E indica que al concluir los periodos de prueba o de capacitación inicial y si la relación laboral continúa, se considerará como empleo por tiempo indeterminado. Esto significa que el tiempo de estos períodos también cuenta para calcular la antigüedad del empleado.
Beneficios legales
Acumular antigüedad laboral genera algunos beneficios para los trabajadores en México. Por ejemplo, según el artículo 159 la antigüedad laboral es un factor importante que se debe considerar para llenar vacantes en una empresa.
Es decir, la antigüedad otorga prioridad a los trabajadores para ocupar nuevos puestos de trabajo. Además, en el caso de madres trabajadoras, a estas se les debe considerar los períodos pre y posnatales dentro de su antigüedad, según el artículo 170.
Otro de los beneficios legales es el que establece el artículo 162. Este establece que los trabajadores permanentes tienen derecho a una prima de antigüedad.
La prima se calcula en función de los años de servicio y se paga cuando el trabajador se retira voluntariamente después de al menos quince años de servicio o en casos de despido justificado o injustificado. También se paga la prima en caso de fallecimiento del trabajador.
Cálculo de vacaciones
Otra de las funciones que tiene la antigüedad laboral en México es la de determinar los días de descanso pagados a los que tienen derecho los trabajadores.
El artículo 81 dice que los trabajadores tienen derecho a vacaciones después de un año de servicio. Los patrones deben proporcionar a los empleados un documento anual que indique su antigüedad y el período de vacaciones correspondiente.
El cálculo de estos días de vacaciones se basa en lo establecido en el artículo 76 de la LFT. Este dice que los trabajadores que hayan prestado servicios por más de un año tienen derecho a un período anual de vacaciones pagadas de al menos doce días.
A partir del segundo año de servicio, el número de días de vacaciones aumentará en dos días por cada año de antigüedad ganado, llegando a un máximo de veinte días laborables. A partir del sexto año de servicio, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco años de antigüedad laboral acumulados.
¿Buscas abogado de confianza?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.
Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.