Actio libera in causa

Actio libera in causa es un principio jurídico que se utiliza para determinar la culpabilidad penal de un individuo en aquellas situaciones donde él mismo propició las condiciones para cometer un delito.

El término "actio libera in causa" proviene del latín y se puede traducir como "acción libre en la causa".

Se trata de un principio del derecho penal que establece que una persona que, de manera voluntaria, se coloca en un estado de intoxicación que afecta su capacidad de entendimiento y voluntad, no puede alegar dicho estado como eximente de responsabilidad penal por los actos cometidos bajo su influencia.

Básicamente, este concepto hace referencia a la percepción de que el imputado no podrá eludir la responsabilidad criminal. Esto en el caso de que, de manera consciente, se sitúe a sí mismo en situación de delinquir. Es decir, que, si una persona se pone intencionalmente en estado de vulnerabilidad para llevar a cabo un acto delictivo, no podrá alegar falta de culpabilidad.

En teoría, este concepto se emplea para evitar el uso excesivo de argumentos como el estado de embriaguez o el influjo del consumo de sustancias psicoactivas. Los cuales, de forma reiterada, se usan para exponer falta de control sobre las acciones a la hora de infringir la ley, consiguiendo así una disminución en la condena. Una vez que dicho argumento no se pueda alegar, la culpabilidad persistirá.

¿Buscas abogado especialista en derecho penal?

Te ayudamos a encontrar abogado penalista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado penalista

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

La actio libera in causa en la legislación española

El Código Penal establece de modo explícito las causas que eximen y las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal. No obstante, también aclara que cuando esas causas y circunstancias sean ocasionadas por el implicado con la finalidad de perpetrar una infracción, no eximirá ni atenuarán la pena.

En sus artículos 19 y 20, el Código dictamina como eximentes de responsabilidad criminal:

  • Eximentes que excluyen la culpabilidad: tal es el caso de la minoría de edad.
  • Eximentes que excluyen la tipicidad: estas se refieren a las que apartan la acción del hecho punible, ya que significan un cambio en la capacidad de entender la acción realizada. Entre estas se encuentran:
    • Afecciones psíquicas
    • Intoxicación plena debido a la ingesta de bebidas alcohólicas o estupefacientes, o a su síndrome de abstinencia.

En cuanto a las atenuantes de responsabilidad penal, estas están estipuladas en el artículo 21 del mismo Código:

  • Atenuantes ordinarias: trastornos psicológicos, adicciones graves al alcohol y a sustancias tóxicas.
  • Atenuantes analógicas: circunstancias con significado similar a las ya mencionadas. Como, por ejemplo, las adicciones o las alteraciones mentales leves.

Si bien los eximentes exoneran la responsabilidad penal y las atenuantes la reducen, la culpa y el dolo pueden estar presentes. Es ahí donde entra la actio libera in causa a determinar hasta qué punto el individuo, de manera premeditada, se puso en el estado que lo llevó a cometer el ilícito.

En estos casos no se podrá alegar ni atenuante ni eximente, pues se evidencia que el inculpado tuvo la responsabilidad al consumir sustancias que sabía lo iban a conducir a delinquir. Del mismo modo, cuando necesitando seguir un tratamiento psicológico no lo hizo, dando como resultado la comisión de una infracción. En ambas situaciones es claro que hubo culpa y que el ilícito se hubiera podido evitar.

Igual sucede si se establece que la persona se puso en esa situación de manera ex profesa con el objetivo de perpetrar el crimen. En cuyo caso se habla de dolo, pues el implicado tuvo la intención y la voluntad deliberada de llevar a cabo el acto delictivo.

Elementos para determinar la aplicación de la actio libera in causa

Corresponde a los jueces y tribunales efectuar una evaluación de los hechos concretos y de los factores que rodean cada caso para definir si procede la actio libera in causa. Sin embargo, hay ciertas circunstancias que permiten establecer su aplicación:

  • Voluntariedad de la conducta inicial: se valorará si el individuo decidió voluntariamente involucrarse en acciones que sabía eran constitutivas de un ilícito.
  • Consciencia de las repercusiones: se examina si el imputado sabía que su conducta inicial podría derivar en una infracción.
  • Conexión causal: se debe establecer si existe una correlación entre el actuar inicial y el delito en el que este desembocó.
  • Valoración del caso en concreto: para analizar las circunstancias específicas, se tienen en cuenta pruebas periciales, testimonios de testigos y demás, que resulten pertinentes.

La jurisprudencia y la interpretación de la norma también son fundamentales en estos análisis y sin duda influyen en la toma de decisiones de jueces y tribunales.

Consideraciones con respecto a la actio libera in causa

Si bien es un concepto que genera controversias, dadas la complejidad y la subjetividad involucradas en su aplicación, su uso resulta particularmente necesario. Pues como se expresó al inicio, de alguna manera limita el uso indiscriminado de eximentes y atenuantes como los estados alterados de consciencia.

Con esto se busca advertir que la responsabilidad con respecto a los hechos punibles no se puede evadir.

Asimismo, este principio permite a jueces y tribunales considerar las particularidades de cada caso en concreto. Lo que significa una toma de decisiones mucho más acorde y justa, de conformidad con la singularidad que supone cada caso.

Conclusión

El principio de actio libera in causa es una figura jurídica de relevancia en el derecho penal, ya que permite atribuir la responsabilidad penal a personas que, voluntariamente, se colocan en un estado de intoxicación que afecta su capacidad de entendimiento y voluntad al cometer un delito.

Sin embargo, su aplicación puede generar controversias y es importante tener en cuenta que puede variar de acuerdo a la legislación de cada país.

La aplicación de actio libera in causa debe ser justa y proporcional, evitando que se convierta en una herramienta para castigar a personas que, debido a situaciones excepcionales, no pueden ser consideradas responsables de sus acciones.

¿Buscas abogado especialista en derecho penal?

Te ayudamos a encontrar abogado penalista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado penalista

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado