El nexo causal es la relación de causalidad que existe entre una acción determinante de un daño y el daño producido. El concepto se utiliza mucho en el ámbito de los seguros, y también en el de responsabilidad civil entre particulares. Si bien el Código Civil no lo menciona, se deriva de la obligación de reparar el daño causado.

El nexo causal es la relación de causalidad que existe entre una acción determinante de un daño y el daño producido.
Es el elemento básico que da derecho a una indemnización. El nexo causal puede ser originado por causas externas, como fuerza mayor entre otras. Por otra parte, si no puede probarse adecuadamente, se pierde el derecho al resarcimiento que impone el Código Civil.
Marco legal del nexo causal
- Código Civil para el establecimiento de la responsabilidad y obligación de indemnizar. También los artículos sobre responsabilidad civil.
- Ley 50/1980 de contratos de seguros en lo que hace a derechos y obligaciones del asegurado y aseguradora.
- Ley de Enjuiciamiento Criminal, para ilícitos penales.
- Código Penal, para establecer los elementos necesarios de la obligación de restitución e indemnización.
¿Buscas abogado especialista en responsabilidad civil?
Te ayudamos a encontrar abogado civilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado civilEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogadoElementos del nexo causal
Para que exista un nexo causal, en cada caso en concreto, la relación entre la acción u omisión y el resultado no debe dejar lugar a dudas. Sin embargo, la relación de causalidad no siempre está tan clara, pueden plantearse dificultades debido a varios factores.
Para dilucidar los elementos del nexo causal existen varias teorías o tipos de análisis.
- Relación de necesidad, en la medida que el daño no se hubiera producido de no mediar el acto inicial. Es precisa la existencia de una prueba terminante relativa al nexo entre la conducta del agente y la producción del daño, de tal forma que sea evidente la necesidad de repararlo. Es decir, permite establecer los hechos susceptibles de ser considerados determinantes del daño, y cuál de esos hechos ocasionó el perjuicio.
- Culpa o negligencia. El principio de responsabilidad por culpa es básico en el ordenamiento jurídico español, tanto que el nexo causal deriva del artículo 1902 del Código Civil, para cuya aplicación se requiere un juicio de reproche a la persona responsable de un resultado dañoso.
- Prueba. Es necesario que el demandante pruebe el nexo de causalidad.
Exonerantes del nexo causal
El nexo causal puede romperse por causas externas. Este precepto consta en el artículo 1105 del Código Civil, según el cual nadie responderá por sucesos que no hubieran podido preverse o que fueran inevitables.
Fuera de los casos expresamente mencionados en la ley, y de los en que así lo declare la obligación, nadie responderá de aquellos sucesos que no hubieran podido preverse, o que, previstos, fueran inevitables.
Las situaciones que pueden darse son:
- Caso fortuito y fuerza mayor. La causa apropiada para la producción del daño no es la acción u omisión del agente, sino de un acontecimiento que no se puede imputar al sujeto y que es inevitable o imprevisible. Sin embargo, mientras que la fuerza mayor es un suceso inevitable, el caso fortuito se produce dentro de la actividad ordinaria. En este caso, el responsable es quien debe probar que se trató de alguna de estas circunstancias.
- Acción que proviene de un tercero.
- Concurrencia de culpas. Ocurre cuando, para la producción del daño, hubiera sido necesaria la negligencia o falta de diligencia del perjudicado. Es decir que intervienen ambas partes. La responsabilidad del, en definitiva, perjudicado, puede ser tan grande que exonere de culpa al causante.
Nexo causal e indemnización por accidente de tráfico
La relación de causalidad es uno de los requisitos fundamentales para que nazca el derecho a ser indemnizado. Se trata de establecer una conexión o relación causa-efecto entre el hecho lesivo y el daño sufrido. En el ámbito de las lesiones corporales, pivota sobre cuatro criterios que deben cumplirse de forma cumulativa: (1) criterio de intensidad, que implica que el hecho lesivo debe ser lo suicientemente importante como para poder causarlas; (2) criterio cronológico, según el cual deben aparecer en un periodo de tiempo prudente -72 horas-; (3) criterio topográfico, el cual exige que haya coherencia entre el impacto y la región corporal lesionada; y (4) criterio de exclusión de otras causas, que requiere que dicha lesión no sea atribuible a otro hecho distinto.
Juan Torroba Díaz, abogado especialista en reclamación de accidentes de tráfico
El establecimiento del nexo causal es imprescindible en la determinación de la indemnización en caso de accidente de tráfico a cargo de las aseguradoras.
Las compañías de seguros están obligadas a indemnizar, dentro de los límites pactados en el contrato, el daño producido al asegurado. Ya sea en dinero o mediante la reparación o reposición del objeto dañado, el asegurado siempre tiene derecho a la indemnización.
Hay que recordar que el asegurado tiene la obligación de comunicar el siniestro dentro de los siete días de haberse producido. En los cinco días siguientes debe comunicar por escrito la estimación de los daños.
La compañía de seguros está obligada a satisfacer la indemnización al término de las investigaciones y peritajes necesarios para establecer la existencia del siniestro y el importe de la indemnización.
Es decir, que en ese tiempo establece el nexo causal y se fija la indemnización, basándose en el Baremo de Indemnizaciones por Accidentes que publica anualmente la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
Sin embargo, cualquier circunstancia que perjudique la demostración del nexo causal puede convertir a la persona afectada en responsable, perdiendo el derecho a percibir la indemnización o su reducción.
Estos casos son los incumplimientos de distintos deberes del asegurado:
- Comunicación de riesgos.
- Plazo de comunicación del siniestro.
- Informar sobre las circunstancias y consecuencias del siniestro.
- Aminorar las consecuencias del siniestro.
- Actuar de buena fe.
El nexo causal en la responsabilidad civil
La responsabilidad civil es la obligación de responder por los actos realizados que causen daños y perjuicios a otra persona. La relación de causalidad es un elemento necesario e imprescindible en todos los casos de responsabilidad civil.
Sin embargo, surgen dificultades al momento de determinar la causa de un daño. De hecho, es uno de los problemas más debatidos en el Derecho, dando lugar a múltiples teorías respecto de la forma en que debería llevarse adelante el juicio de causalidad. Es decir, la forma en que la atribución de un resultado o consecuencia a un determinado antecedente puede ser imputada al autor.
Algunas de estas teorías son:
- Teoría de la equivalencia de condiciones. La causa de un resultado es la suma de la totalidad de las condiciones, y si falta alguna, no es posible afirmar que igualmente se hubiera producido el efecto.
- Teoría de la causa próxima. Según esta, se considera que la causa es solamente la que se halle más próxima, con criterio temporal, al resultado.
- Teoría de la causa eficiente. Se considera eficiente la causa que haya contribuido en mayor medida a la producción del daño.
- Teoría de la causalidad adecuada. Tiene un criterio más generalizador, según el cual el resultado aparece como una consecuencia previsible del hecho.
¿Buscas abogado especialista en derecho civil?
Te ayudamos a encontrar abogado civilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado civilEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogadoReferencias
- Código Civil
- El nexo causal en los accidentes de tráfico, Juan Torroba Díaz