Derecho mercantil

El derecho mercantil es la rama del derecho que supervisa las operaciones comerciales y las relaciones entre individuos involucrados en estas actividades. Estas últimas incluyen el comercio, la industria, las inversiones y todas las transacciones de bienes y servicios.

Esta área legal comprende diversas áreas como contratos comerciales, ventas, transporte, seguros, quiebras, derechos de marcas y patentes, así como prácticas comerciales desleales, entre otros aspectos vinculados al ámbito empresarial.

Características del derecho mercantil

El derecho mercantil busca el correcto movimiento de la actividad económica y establece un marco esencial para la intervención de los poderes públicos cuando es necesario. 

Es una rama de derecho privado, ya que los poderes públicos sólo intervienen para resolver controversias. Otra característica importante de esta rama del derecho se basa en las prácticas comerciales tradicionales de su legislación, pero también se actualiza continuamente a las prácticas comerciales que surgen.

Además, el derecho mercantil va más allá de las fronteras nacionales, teniendo un alcance global e internacionalizado. No se restringe a las leyes de un país en específico, sino que también supervisa las transacciones comerciales internacionales entre individuos y empresas que operan a nivel transnacional. En otras palabras, contribuye a que las actividades comerciales se desarrollen de manera armoniosa en el contexto internacional.

Derecho mercantil mexicano

En México, el derecho mercantil se materializa principalmente en las disposiciones establecidas en el Código de Comercio y otras leyes mercantiles específicas. Además, se apoya en el Código Civil Federal para llenar cualquier vacío legal que no esté contemplado en las leyes especializadas.

Algunas de las leyes de derecho mercantil específicas de derecho mercantil mexicano son:

  • Ley de Comercio Exterior: regula las transacciones internacionales y las políticas aduaneras en México. Establece las normativas para importaciones, exportaciones y otras actividades comerciales a nivel internacional.
  • Ley de Concursos Mercantiles: se ocupa de las situaciones de quiebra y reestructuración empresarial. Proporciona un marco legal para gestionar crisis financieras en las empresas, permitiendo procesos ordenados de reorganización y liquidación.
  • Ley de Instituciones de Crédito: regula las operaciones de bancos y otras instituciones financieras en México. Asegura la estabilidad y confianza en el sistema bancario, estableciendo prácticas y requisitos para las entidades financieras.
  • Ley General de Sociedades Mercantiles: establece las normas y regulaciones para la creación y operación de empresas en México. Define los tipos de sociedades comerciales, como sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada, y establece los derechos y responsabilidades de los socios.
  • Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito: aborda cuestiones relacionadas con los instrumentos financieros, como cheques, pagarés y letras de cambio. Establece las reglas para la emisión y transferencia de estos títulos.
  • Ley Sobre el Contrato de Seguro: establece los términos y condiciones de los contratos de seguros en México. Define los derechos y obligaciones de las partes involucradas en transacciones de seguros.

También hay diversas instituciones que regulan el derecho mercantil en el país. La Secretaría de Economía trabaja en políticas económicas y fomenta la competitividad. Además, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores supervisa instituciones financieras y el Banco de México impacta en transacciones comerciales con sus políticas monetarias.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.