Un concurso mercantil es un proceso jurídico creado para abordar la insolvencia de una entidad comercial, ya sea una empresa o una persona física dedicada a actividades empresariales. En otras palabras, cuando las empresas enfrentan dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras hacia los acreedores, buscan reorganizarse, renegociar o llegar a acuerdos para resolver sus deudas.
El propósito fundamental de este procedimiento es salvaguardar los derechos de los acreedores y apoyar a las empresas.
Etapas del concurso mercantil en México
La Ley de Concursos Mercantiles de México establece un marco legal para el proceso de concurso mercantil, el cual consta de dos etapas sucesivas: la conciliación y la quiebra, según lo dispuesto en el artículo 2.
Durante la etapa de conciliación, la finalidad principal es lograr la conservación de la empresa del comerciante. Esto se busca alcanzar mediante la negociación de un convenio entre el comerciante y sus acreedores reconocidos.
En contraste, la etapa de quiebra tiene como objetivo la venta de la empresa del comerciante, de sus unidades productivas o de los bienes que la componen, con el propósito de realizar el pago a los acreedores reconocidos.
Empresas que pueden ir a concurso
Además de las empresas grandes, la ley contempla otro tipo de empresas que pueden acudir a concurso mercantil. En el artículo 5 se establece que los pequeños comerciantes sólo podrán ser declarados en concurso mercantil si aceptan someterse voluntariamente y por escrito a la aplicación de la ley.
Un comerciante es aquel cuyas obligaciones vigentes y vencidas, en conjunto, no superen el equivalente de 400 mil Unidades de Inversión (UDIs) al momento de la solicitud o demanda.
Además, tanto las empresas de participación estatal constituidas como sociedades mercantiles como las empresas de participación estatal mayoritaria pueden ser declaradas en concurso mercantil.
Reglas
El artículo 9 de la Ley de Concursos Mercantiles de México establece las condiciones bajo las cuales puede iniciarse un concurso mercantil. Esto sucede de diferentes maneras:
- Solicitud del comerciante: si el comerciante solicita su declaración en concurso mercantil y se encuentra con obligaciones vencidas o sin activos.
- Demanda de acreedores o el Ministerio Público: si cualquier acreedor o el Ministerio Público ha demandado la declaración de concurso mercantil del comerciante, y este se encuentra en ambas situaciones descritas en las fracciones I y II del Artículo siguiente.
- Acuerdo de desincorporación o extinción de entidad paraestatal: cuando así lo determine el acuerdo de desincorporación o extinción de cualquier entidad paraestatal según lo contempla la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
Por otro lado, el artículo 11 establece condiciones en las que se presume que el comerciante ha incumplido con sus obligaciones:
- Inexistencia o insuficiencia de bienes embargables.
- Incumplimiento frente a dos o más acreedores distintos.
- Ocultación o ausencia del comerciante sin dejar a alguien al frente de la administración de su empresa.
- Cierre de los locales de la empresa en circunstancias similares.
- Adopción de prácticas ruinosas, fraudulentas o ficticias para atender o incumplir obligaciones.
- Incumplimiento de obligaciones pecuniarias contenidas en un convenio bajo los términos de la ley.
- Cualquier otro caso de naturaleza análoga.
¿Buscas abogado de confianza?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.
Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.