Responsabilidad solidaria

La responsabilidad solidaria establece que dos o más personas (o entidades) son conjuntamente responsables de cumplir con una misma obligación o de pagar una deuda. Esto significa que cada una de las partes solidarias puede requerirse para satisfacer la totalidad de la obligación.

El acreedor puede buscar el cumplimiento o el pago completo de cualquiera de las partes responsables, sin tener que dividir la responsabilidad entre ellas.

Características de la responsabilidad solidaria

Aspectos clave relacionados con la responsabilidad solidaria son:

  • Obligación conjunta: cuando se establece la responsabilidad solidaria, todas las partes involucradas tienen la misma obligación legal de cumplir con la obligación o deuda en su totalidad.
  • Solidaridad pasiva: las partes responsables pueden ser llamadas «deudores solidarios» o «codeudores solidarios». Es decir, cada deudor solidario es responsable de la totalidad de la deuda, pero no de una parte específica de ella.
  • Protección del acreedor: la responsabilidad solidaria se utiliza para proteger los intereses del acreedor, ya que garantiza que tenga múltiples fuentes de pago para la deuda u obligación.
  • Reembolso entre deudores: si uno de los deudores solidarios paga más de su parte proporcional de la deuda, puede tener derecho a buscar un reembolso de las otras partes responsables para igualar la carga.

La responsabilidad solidaria es común en situaciones de contratos conjuntos o cuando varias personas comparten una obligación legal, como en el caso de avales o garantías conjuntas o en materia fiscal.

Responsabilidad solidaria en Chile

En Chile, la responsabilidad solidaria es una obligación legal en que dos o más personas comparten la obligación de cumplir en conjunto con una misma deuda o compromiso.

El artículo 2317 del Código Civil señala que «si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito».

Además, la normativa específica que «todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del precedente inciso». Disposiciones que afectan tanto a la responsabilidad civil extracontractual como contractual.

En la legislación chilena, la responsabilidad solidaria se utiliza en diversas áreas del derecho y tiene implicaciones importantes en términos de obligaciones y deudas compartidas.

A continuación, se describen algunas situaciones en las que se aplica la responsabilidad solidaria en Chile:

  • Responsabilidad solidaria laboral: según el artículo 183 del Código del Trabajo, «es aquella en que la empresa principal responde en conjunto con el contratista o subcontratista, respecto de las deudas laborales y previsionales que tengan estos con sus trabajadores». De esta forma, la responsabilidad solidaria permite a los trabajadores perseguir el pago de las obligaciones indistintamente del empleador directo (contratista o subcontratista) o de la empresa principal.
  • Responsabilidad solidaria del proveedor: la ley 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores hace extensible la calidad de proveedor, no solo al vendedor, sino que también, al fabricante, al importador y al distribuidor, quienes deben responder en términos similares frente al ejercicio de la garantía legal exigida por el consumidor. Es decir, respecto del importador y el comerciante existe responsabilidad solidaria por los perjuicios ocasionados al consumidor.
  • Responsabilidad solidaria en la pensión de alimentos: en virtud de la ley 21.484 sobre responsabilidad parental y pago efectivo de alimentos, les corresponde a las entidades bancarias y/o financieras, en un plazo de 15 días, transferir los fondos de la pensión de alimentos desde el patrimonio del alimentante a la cuenta del alimentario (una vez notificada la resolución de pago ordenada por el tribunal de familia). Si no se cumple con este plazo, la normativa establece la responsabilidad solidaria de las instituciones bancarias y/o financieras si no pagan dentro del plazo. Es decir, estos deberán responder por el pago efectivo de la deuda.