Aval

Ser aval es un compromiso tácito; el aval garantiza el pago de una deuda convenida de otro financista si el acreedor no lo hace, esto significa que la persona que firma el aval de otra persona asume todos los deberes y obligaciones que él mismo aceptó. La Ley de Títulos y Operaciones de Crédito es la encargada de regular la figura del aval dentro de los artículos 109 al 106.

Aval

El aval forma parte de un contrato por medio del cual un avalista garantiza que se cumple una obligación de quien sea avalado.

La figura del Aval en el Derecho Mexicano

Mediante el aval se garantiza en todo o en parte el pago de la letra de cambio.

Artículo 109 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

Según la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito se entiende que el aval es usado con el propósito de saldar una deuda; para asegurar al prestamista o acreedor la devolución del dinero de parte del deudor, siendo el aval una garantía en caso de que el titular de la cuenta incumpla, desaparezca o muera. Si se solicita la firma de un aval, el banco, persona o empresa que otorgó el préstamo tiene derecho a exigir el pago de las cantidades pendientes si está garantizada por cualquier concepto.

En México, un aval es la persona física o moral que legalmente promete el pago de una deuda; por lo tanto, si el que contrajo la deuda no salda su obligación de pago, quien hizo el préstamo tiene derecho de reclamar a la figura del aval que responda por la deuda del otro. En caso de omisión será llamado a juicio, primeramente, procediendo a ser embargado de manera judicial, y posteriormente llamado a juicio respondiendo la deuda con los bienes que le hayan sido embargados de su propiedad.

Luego, entonces, se tiene que todo aquel que se presta como aval es igual de responsable que el deudor de liquidar la deuda, aunque el beneficio del dinero o cosa prestada no haya sido para él.

¿Cuándo existe un aval?

La figura jurídica del aval existe solo por medio de los Títulos de Crédito, es decir, pagarés, cheques, letras de cambio, contrato, etc.

Estos Títulos de Crédito deben ser firmados por el deudor y por el aval. Entiéndase por deudor aquel que originalmente se compromete a pagar la deuda a través de la firma en el Título de Crédito, y por aval aquel que garantiza que esa deuda será pagada, de manera parcial o total según se haya establecido, comprometiéndose por medio de su firma en el mismo Título.

Requerimientos para ser aval

  • Ser mayor de edad. Requisito indispensable en base a la independencia económica e historial crediticio.
  • Ser solvente económicamente. Se debe demostrar que se cuenta con solvencia económica que asegure el pago de la deuda mediante un egreso estable.
  • Tener alguna propiedad libre de gravamen. Estas brindan confianza al prestamista de asegurar su pago.
  • Buen historial crediticio.

Obligaciones que corresponden al aval

  • Liquidar la deuda que no haya sido pagada por el titular.
  • Demostrar algún bien o garantía para asegurar el pago de la deuda.
  • No vender el bien en garantía.

Derechos del Aval

  • Solicitar comprobantes de pago por parte del deudor al prestamista.
  • Recuperar la deuda que ha pagado de parte del deudor. El aval tiene derecho a que el deudor le remunere la cantidad que ha pagado a su nombre mediante pagarés e incluso mediante Juicio Mercantil, en caso de que no quiera responder por la deuda.

¿Cómo dejar de ser aval?

Primeramente, se debe entender que la figura del aval dependerá del tiempo que dure la relación financiera, es decir, que el tiempo que indica el Título más el tiempo que dure la ejecución del Juicio Mercantil.

Se puede dejar de ser aval según las cláusulas establecidas por las partes, como por ejemplo hacer cambio de aval, por lo que es recomendable siempre leer el Título antes de firmarlo.

Cuando existe la propuesta de ser aval se debe tener mucho cuidado sobre la persona de la que se encuentra siendo aval, también se deben investigar los ingresos y egresos de esa persona, así también antes de firmar el Título se debe conocer el tipo de deuda que se está adquiriendo.

En conclusión, ser aval de alguien más significa una gran responsabilidad sobre los bienes, pues se adhiere también la deuda de otro como parte del patrimonio, haciéndola propia, por lo que si esta no es pagada se deberá responder judicialmente por la omisión del deudor.

En México generalmente ser aval significa estar en Buró de Crédito, pues debido a las regulaciones penales y civiles existen deudores que no liquidan sus deudas, por eso no cualquiera acepta ser aval. Es necesario tomar las precauciones necesarias antes de aceptar ser aval de alguien más, se debe procurar mantenerse informado sobre el estatus de la deuda para que no se vea afectado el patrimonio del aval posteriormente.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.