El derecho de extranjería en España es una rama del derecho que regula la entrada, permanencia, residencia y salida de personas extranjeras en territorio español.
Comprende un conjunto de normas y procedimientos que establecen las condiciones y requisitos para que ciudadanos de otros países puedan ingresar y establecerse legalmente en España, ya sea de forma temporal o permanente.
El derecho de extranjería en España se encuentra regulado por diversas normas, leyes y reglamentos, incluyendo la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Así mismo, por el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, aprobado mediante el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril.
¿Buscas abogado especialista en derecho de extranjería?
Te ayudamos a encontrar abogado de extranjería e inmigración de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado de extranjeríaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogadoPrincipales derechos de los extranjeros en España
Los extranjeros que se encuentran en España, ya sea durante una estancia temporal o con residencia legal, tienen derechos reconocidos por la ley que garantizan su protección y dignidad. Algunos de los principales son los siguientes:
- Derecho a la igualdad y no discriminación. Supone el derecho a recibir un trato igualitario en comparación con los ciudadanos españoles en situaciones similares. La discriminación por razón de nacionalidad está prohibida por la ley.
- Derecho a la libertad, seguridad e integridad personal. Los extranjeros tienen derecho a no ser sometidos a detención arbitraria o trato inhumano o degradante. Solo pueden ser privados de libertad en situaciones establecidas por la ley y con las garantías correspondientes.
- Derecho a la asistencia jurídica. Es el derecho a ser asistidos por un abogado y a ser informados de sus derechos en procedimientos administrativos o judiciales que les afecten.
- Derecho a solicitar asilo y protección internacional. Los extranjeros que temen persecución en su país de origen, tienen derecho a solicitar asilo y protección internacional en España.
- Derecho a la reunificación familiar. Los extranjeros con residencia legal en España pueden solicitar la reagrupación familiar para traer a sus familiares directos (cónyuges, hijos menores, etc.) a España.
- Derecho a la educación. Los niños extranjeros tienen derecho a la educación en igualdad de condiciones, independientemente de su situación migratoria.
- Derecho a la asistencia sanitaria. Los extranjeros tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los ciudadanos españoles.
- Derecho al trabajo. Quienes cuenten con permiso de trabajo tienen derecho a ejercer una actividad laboral en España.
- Derecho a la vivienda digna.
- Derecho de asociación y a la libertad de expresión. Los extranjeros tienen derecho a la libertad de expresión y a formar asociaciones y organizaciones, siempre que lo hagan de acuerdo con la ley.
Los extranjeros deben cumplir con las normas migratorias y estar en situación legal para poder disfrutar plenamente de estos derechos. Además, algunos de estos derechos pueden ser limitados en situaciones específicas, como en caso de amenaza a la seguridad nacional o el orden público.
Aspectos relevantes que engloba el derecho de extranjería
Residencia legal de los extranjeros en España
Los requisitos para que los extranjeros residan de forma legal en España varían dependiendo de la nacionalidad, el motivo de la estancia y la duración de la misma.
Los ciudadanos de países no pertenecientes a la Unión Europea o al Espacio Económico Europeo generalmente necesitan un visado o una autorización de estancia para ingresar a España.
Para residir en España de forma legal por un período más largo, los extranjeros deben obtener un permiso de residencia específico. Para conseguirlo, deben demostrar que tienen suficientes recursos económicos para mantenerse a sí mismos y a sus familiares. También deben contar con un seguro médico.
Quienes deseen trabajar en el país necesitan un contrato de trabajo o una oferta de empleo válida para obtener un permiso de residencia por motivos laborales. Puede haber otros requisitos, según cada caso específico.
Solicitud de asilo
El derecho de asilo es un procedimiento legal mediante el cual una persona extranjera que se encuentra en territorio español puede solicitar protección internacional debido a su temor de persecución o de sufrir graves daños en su país de origen.
El proceso de solicitud implica completar los siguientes pasos:
- Presentación de la solicitud ante las autoridades competentes.
- Entrevista de asilo.
- Evaluación y decisión.
- Recursos y apelación.
- Protección provisional. El procedimiento de asilo puede ser complejo y variar según cada caso particular. Por eso, lo usual es que se otorgue una protección temporal, mientras se toman las decisiones del caso.
¿Qué es ser apátrida y cuáles son las consecuencias?
Ser apátrida significa no tener una nacionalidad o ciudadanía reconocida por ningún país. Una persona se convierte en apátrida cuando ningún Estado la reconoce como ciudadana según sus leyes nacionales.
Esto puede ocurrir debido a diversas circunstancias, como la falta de documentación, cambios en las leyes de nacionalidad o situaciones particulares relacionadas con la migración o refugio.
En España, como en otros países, ser apátrida puede tener consecuencias significativas, ya que implica la falta de protección y acceso a los derechos y servicios que generalmente disfrutan los ciudadanos de un país.
Es importante destacar que, como parte de su compromiso con el derecho internacional de los derechos humanos, España es signataria de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 y de la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961. Estos tratados internacionales buscan evitar y reducir la apatridia y garantizar la protección y los derechos de las personas apátridas.
Centros de internamiento de extranjeros
Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) son instalaciones que operan en España y están destinadas a la retención temporal de personas extranjeras que se encuentran en situación irregular en el país y están sujetas a un proceso de expulsión.
Los CIE son gestionados por el Ministerio del Interior español y están bajo la autoridad de la Policía Nacional. Su propósito principal es mantener bajo custodia a los extranjeros cuya situación migratoria está siendo examinada o que están pendientes de ser expulsados de España.
Estos centros son utilizados para albergar a personas que han sido detenidas en operativos policiales por estar en situación irregular, haber ingresado de manera ilegal al territorio español, o haber violado las normativas de inmigración.
El tema de los Centros de Internamiento de Extranjeros es amplio y complejo. Existe un debate en curso sobre su efectividad, condiciones y adecuación en el contexto de las políticas migratorias de España y de la Unión Europea.
¿Buscas abogado especialista en solicitud de asilo?
Te ayudamos a encontrar abogado de extranjería e inmigración de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado de extranjeríaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado