Asociación

Una asociación es una entidad formada por un grupo de personas que se han unido con un propósito común. Para formalizarse, las asociaciones deben estar registradas legalmente en el Registro Nacional de Asociaciones.

El derecho fundamental de asociación está estipulado en el artículo 22 de la Constitución. Para desarrollar este artículo, la legislación española ha creado la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo (conocida como Ley de Asociaciones).

En esta ley se regulan los requisitos para la creación de una asociación, su funcionamiento, los derechos y deberes de sus miembros. En ella se incluyen todos los aspectos relacionados con el derecho de asociación y con su libre ejercicio. Es decir que, para funcionar en un entorno legal, las asociaciones deben cumplir lo dispuesto por esta ley.

La Ley de Asociaciones responde a una filosofía que considera el asociacionismo como un instrumento decisivo para la participación real y efectiva de los ciudadanos en los ámbitos sociales. Este es un principio rector del Estado social y democrático de derecho.

¿Buscas abogado especialista en asociaciones?

Te ayudamos a encontrar abogado civilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado civil

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

¿Es lo mismo asociación que sociedad?

En su exposición de motivos, la Ley Orgánica 1/2002 que regula las asociaciones se refiere a las diferencias entre asociación y sociedades ubicando el foco en las finalidades. Se trata de dos entidades jurídicas diferentes.

  • La asociación es una entidad sin ánimo de lucro, formada por dos o más personas que se unen voluntariamente para llevar a cabo actividades sociales, culturales, deportivas, entre otras. Los beneficiarios de estas acciones pueden ser los miembros de la asociación o la comunidad en general.
  • La sociedad, en cambio, tiene una finalidad patrimonial y económica.  Entre ellas se encuentran las sociedades civiles, mercantiles, industriales, cooperativas, comunidades de bienes, entre otras. Se rigen por una normativa diferente de la que regula las asociaciones, integrada por leyes que se aplican a cada sociedad según su estructura y forma jurídica.

¿Puede una asociación realizar actividades para ganar dinero?

El requisito de no perseguir fines de lucro propio de la asociación no impide que pueda realizar actividades económicas. La condición es que estas actividades estén relacionadas con el fin social de la asociación y que sean necesarias para cumplir con sus metas.

En general, las asociaciones requieren de ingresos para mantenerse vigentes. Por ejemplo, una asociación deportiva, para poder cumplir su finalidad de promover el deporte, de brindar espacios y formación para la comunidad, necesita generar recursos. Por lo tanto, puede organizar eventos y vender productos o servicios vinculados con su actividad.

La condición fundamental es que estos ingresos estén destinados al cumplimiento de los fines establecidos en los estatutos de la asociación. No pueden ser repartidos entre los socios ni empleados para beneficio particular.

Tipos de asociaciones

Las asociaciones se diferencian según su finalidad, su ámbito de actuación o su estructura legal.

Los tipos más comunes son:

  1. Asociaciones deportivas. Se dedican a la promoción y práctica de los deportes de competición o recreativos.
  2. Asociaciones culturales. Se crean para difundir la cultura especialmente a través de eventos y actividades formativas.
  3. Asociaciones de vecinos. Se forman con vecinos de un barrio o comunidad que se proponen defender sus derechos e intereses comunes.
  4. Asociaciones de consumidores y usuarios. Tienen como finalidad defender los derechos de los consumidores y usuarios y evitar abusos de empresas, organismos públicos y otros actores sociales.
  5. Asociaciones de ayuda mutua. Reúnen a personas que comparten un mismo problema o necesidad. Su objetivo es ofrecer ayuda mutua.
  6. Asociaciones para el voluntariado. Tienen un perfil solidario, de cooperación y desarrollo.
  7. Asociaciones medioambientales. Focalizan su actividad en la defensa del medioambiente.
  8.  Asociaciones educativas. Los padres de alumnos o los alumnos se unen para promover acciones favorecedoras de la educación o del centro educativo.

¿Cómo se crea una asociación?

Para crear una asociación es necesario seguir ciertas formalidades que permiten la legalidad de la entidad.

1. Los estatutos

Es importante contar desde el inicio de las gestiones con los estatutos escritos. En ellos se establecen las normas que regulan el funcionamiento interno. Los contenidos básicos que deben tener los estatutos son:

  • Denominación de la asociación.
  • Domicilio.
  • Finalidad.
  • Condiciones para la admisión de socios.
  • Reglas para la toma de decisiones.
  • Derechos y obligaciones de los miembros.
  • Órganos de gobierno.
  • Recursos y patrimonio.

2. Convocatoria a la asamblea de acuerdo de constitución

La asamblea constituyente es la reunión de todas las personas interesadas en formar parte de la asociación. Esta asamblea será el origen de la asociación. Le corresponde aprobar los estatutos y elegir a las personas que integrarán la junta directiva.

3.  Acta fundacional

El acta fundacional debe contener los datos identificatorios de los promotores de la asociación, la voluntad de los miembros de formalizar, la designación de los órganos de gobierno, el lugar y fecha de constituida.

4. Inscripción en el Registro de Asociaciones

Una vez que se ha constituido la asociación, debe ser inscrita en el Registro de Asociaciones correspondiente al lugar en el que se encuentre su sede social. Este Registro pertenece a la órbita del Ministerio del Interior.

Para realizar la inscripción se debe presentar copia de estatutos, acta de constitución y la identificación de los miembros de la junta directiva.

No existe un plazo definido para registrar una asociación. Pero si no consta en el registro, la asociación no podrá recibir ninguna ayuda estatal y no se la reconocerá formalmente.

¿Se lleva contabilidad en las asociaciones?

La Ley de Asociaciones, en su artículo 14, establece las obligaciones documentales y contables de una asociación.

Debe tener:

  • Lista actualizada de los asociados.
  • Llevar contabilidad que brinde una imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la entidad.
  • Lista de actividades realizadas.
  • Inventario de bienes.
  • Libro de Actas de reuniones.
  • La ley ofrece libertad en los formatos elegidos para estos registros.

¿Qué pasa cuando una asociación se disuelve?

Una asociación se puede extinguir porque sus fines se han cumplido, por la voluntad de sus miembros o por una sentencia judicial firme Generalmente, en los estatutos se establecen las causas posibles de liquidación de la asociación y se dispone el destino del patrimonio en caso de que esto ocurra.

Los miembros de la directiva serán los encargados de proceder a la liquidación del patrimonio, y de efectuar las operaciones que sean necesarias para esta liquidación.

Conclusión

Un abogado especialista en derecho de asociaciones es la mejor opción para asesorar en el camino para la creación y funcionamiento de una asociación. Proporcionará modelos de estatutos e informará sobre la adaptación a la entidad que se forme. Asimismo, gestionará la inscripción en el Registro y se encargará de todos los documentos necesarios para el funcionamiento de la entidad.

¿Buscas abogado especialista en derecho civil?

Te ayudamos a encontrar abogado civilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado civil

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado