Principio de contradicción

El principio de contradicción es un concepto propio del derecho procesal, conforme al cual toda persona, demandante o demandado, tiene derecho a confrontar las pruebas que se han presentado en su contra.

Principio de contradicción

Mediante el principio de contradicción toda persona puede confrontar las pruebas presentadas contra su figura

Se trata de uno de los principios claves para el ejercicio del derecho de defensa y está íntimamente ligado al de audiencia e igualdad, puesto que les otorga a las partes involucradas la correspondiente participación en las diligencias probatorias, de las cuales pueden derivar a un juicio.

¿En qué consiste el principio de contradicción?

El Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, ofrece una definición en el ámbito del derecho penal que dice lo siguiente: "Criterio que rige en el proceso penal conforme al cual toda persona tiene derecho a confrontar la prueba que se presenta contra él."

La aplicación del principio de contradicción implica el hecho de que ambas partes pueden participar en el proceso para hacer valer libremente sus pretensiones, aportando a tal efecto argumentos fácticos y probatorios que las fundamenten.

En el caso contrario de este principio, se estaría produciendo una indefensión para las partes.

¿Dónde se fundamenta el principio de contradicción?

El principio de contradicción encuentra su fundamento en la Constitución Española de 1978. De acuerdo a lo establecido en el artículo 24, todas las personas tienen derecho al amparo judicial efectivo de los jueces y tribunales para resguardar sus derechos e intereses legítimos.

Este derecho contempla el respeto de las reglas que implica todo proceso judicial para garantizar la defensa de la persona.

Respecto a las reglas procesales, la Carta Magna establece ciertos límites como lo son:

  • Derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado o profesional del derecho.
  • Derecho a ser informado sobres los cargos por los que se les acusa, mientras el demandante no ha de ser informado de los argumentos de la defensa.
  • Que el proceso se realice sin retrasos indebidos.
  • Derecho a no declarar contra sí mismos, ni a confesarse culpable.
  • Derecho de presunción de inocencia, puesto que al acusador le compete la iniciativa en la presentación de pruebas.
  • Derecho a guardar silencio, en sentido de que el acusador debe decir la verdad.
  • Derecho a la última palabra, por parte del acusado.
  • El privilegio de hacer uso de todos los medios de prueba pertinentes en el juicio.

¿Cómo se traduce el principio de contradicción en el proceso judicial?

También llamado principio de audiencia, el principio de contradicción es considerado uno de los que más importancia ha adquirido en el proceso judicial, pues constituye, unido al derecho de igualdad, la base estructural de los Estado de Derecho garantistas.

De acuerdo a lo contemplado en la ley, la parte acusada tiene derecho a conocer la acusación para así poder defenderse frente a esta. En este sentido, el juez a cargo no puede dictar sentencia sin antes otorgarles a los acusados la oportunidad de exponer su postura y aportar las pruebas para apoyar sus argumentos.

El Tribunal Constitucional indicó en una Sentencia del 2008 que este principio posibilita el enfrentamiento razonable entre las partes de un proceso, lo cual le permite al juez o tribunal conocer y valorar los argumentos de ambas partes. Ahora bien, solo la incomparecencia voluntaria de la parte, o su negligencia, podrá justificar una resolución en la que no haya existido contradicción, según lo manifestado en la sentencia Nº 441/2017 del Tribunal Supremo.

De la aplicación del principio de contradicción se derivan dos efectos básicos como son: la garantía del libre acceso a los Tribunales y, en especial, la obtención de la condición de parte en el proceso, por la que de acuerdo a su legitimación puedan estas hacer constar sus pretensiones de manera eficaz.

Del principio de contradicción nace el principio de igualdad de armas, del cual se deriva la necesidad de que ambas partes cuenten con los mismos medios de acusación y defensa, las mismas posibilidades y cargas de argumentación, prueba e impugnación, con el propósito de evitar desequilibrios entre las respectivas posiciones procesales de ambas partes.

Las pruebas procesales y el principio de contradicción

El principio de contradicción está estrechamente relacionado con el derecho a la prueba, que tiene como primer requisito la legalidad de la petición probatoria.

Las pruebas procesales admitidas en juicio serán las acogidas y permitidas por el ordenamiento jurídico. Las mismas deben ser solicitadas en el tiempo y la forma establecida por las reglas procesales. Además, el juez o el tribunal tienen la potestad de solicitar la práctica de las pruebas que considere necesarias.

Los medios de pruebas que son válidos con lo establecido ante la ley son:

  • Reconocimiento judicial.
  • El interrogatorio de testigos.
  • El interrogatorio de las partes involucradas.
  • Documentos públicos o privados.
  • El dictamen de los peritos.
  • Medios de reproducción de voces, sonidos e imágenes relevantes en el proceso.

Cabe destacar que las pruebas practicadas con vulneración del principio de contradicción serán declaradas nulas y sin valor a la hora de dictar la sentencia.

Claves del principio de contradicción

  • Constituye una regla clave del proceso judicial en cualquiera de sus órdenes (civil, penal, administrativo…).
  • Las pruebas solicitadas que se practiquen deben ser pertinentes al proceso y  momento y a las normas que el ordenamiento jurídico autoriza.
  • El tribunal y las partes involucradas en un proceso, o bien sus representantes legales, deben estar presentes durante la práctica de la prueba a fin de interrogar al testigo y las partes implicadas, para evitar que haya indefensión.
  • No hace falta que la contradicción se produzca en la fase sumarial, cuando se presta la declaración inculpatoria. Pero sí es necesario la posterior posibilidad de confrontación en la fase del juicio oral.

En conclusión, el principio de contradicción es un derecho encaminado a evitar los posibles desequilibrios que puedan surgir en el proceso. Por todo ello, gracias a la confrontación justa y equilibrada se materializa el verdadero sistema de partes y se establece su igualdad funcional o de armas.

¿Buscas un abogado especialista en derecho procesal?

Te ayudamos a encontrar abogado procesalista de confianza en tu ciudad, gratis y sin compromiso. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.

Tus datos serán cedidos únicamente a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ayudarte. [Más información]

Recopilamos los datos para gestionar tu petición. Si aceptas, cederemos tus datos a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ofrecer la mejor respuesta a tu solicitud. La base legal para ello será tu consentimiento. No cederemos tus datos en ningún otro caso, salvo obligación legal.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y oposición, entre otros, mediante correo postal o electrónico según indican nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.