Delitos contra el honor

Los delitos contra el honor se refieren a acciones ilegales que dañan la reputación y la buena fama de una persona. Estos delitos generalmente son la difamación, la calumnia o la injuria. Es decir, se trata de opiniones o expresiones hechas con el objetivo de desacreditar la integridad de alguien.

¿Cuáles son los delitos contra el honor?

Como vemos, los delitos contra el honor suele ser la categoría que reúne los delitos que afectan la reputación de otra persona. Generalmente, estos delitos son:

  • Difamación: la difamación se produce cuando alguien emite una afirmación falsa sobre otra persona que puede perjudicar su reputación. Puede ser tanto oral como escrita. Para que se considere difamación, la declaración falsa debe ser comunicada a terceros, es decir, a personas que no sean ni la persona difamada ni el difamador.
  • Calumnia: la calumnia es una forma específica de difamación que sucede cuando se realizan afirmaciones falsas de manera oral sobre alguien, con la intención de dañar su reputación.
  • Injuria: la injuria se refiere a expresiones o acciones ofensivas que menosprecian la dignidad de otra persona. A diferencia de la difamación y la calumnia, la injuria no necesariamente implica afirmaciones falsas, pero comprende expresiones insultantes, humillantes o denigrantes que afectan la reputación y el honor de la persona.

Delitos contra el honor en México

Los delitos contra el honor han sido despenalizados a nivel federal. Esto significa que el apartado sobre este tema en el Código Penal Federal se encuentra derogado. Esta decisión se tomó al considerar que las penas de prisión se utilizaban para violar la libertad de expresión. En cambio, se decidió que estas acciones ilícitas se resolvieran por la vía civil y se incluyeran dentro del daño moral.

Sin embargo, aún hay estados en el país que siguen incluyendo los delitos contra el honor en sus códigos penales locales.

La mayoría de las entidades federativas como la Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Oaxaca y muchas otras han despenalizado la difamación, calumnia e injuria. Campeche, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Sonora, Yucatán y Zacatecas aún penalizan todas o parte de estas conductas.

Daño moral y reparación del daño

Como se dijo anteriormente, a nivel federal y en la mayoría del país, los delitos contra el honor pasaron al ámbito civil. El Código Civil Federal de México en su artículo 1916 se refiere al daño moral como la afectación que sufre una persona en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspecto físicos, o en la consideración que los demás tienen de ella. La sanción por estas conductas es la reparación del daño que es una indemnización en dinero.

El monto de la indemnización por daño moral lo determina un juez. Este considerará factores como los derechos afectados, el grado de responsabilidad y la situación económica tanto del responsable como de la víctima, entre otros. Además, este artículo menciona que la difamación, la imputación falsa de delitos, las denuncias calumniosas y los ataques al honor, vida privada o imagen de una persona, requiere especialmente la reparación del daño.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.