Libertad de expresión

La libertad de expresión es uno de los derechos humanos más importantes. Es fundamental en la vida de toda persona y no debe ser negado. Este derecho les permite a los ciudadanos expresarse para plantear sus ideas. Una persona se define no solo por su condición biológica, sino por lo que piensa a través de cualquier manifestación del lenguaje.

¿Cuál es la importancia social de la libertad de expresión?

Expresarse libremente, implica poder manifestar las inquietudes sociopolíticas. Es la forma con la que un individuo o una colectividad pueden evaluar las acciones políticas que se ejercen sobre ellos. Los gobernantes de un Estado democrático deben garantizar el derecho a la libre expresión.

Las instituciones internacionales que han propuesto y velan por el cumplimiento de este derecho son varias. Cada una de ellas emitió un documento oficial donde las naciones integrantes están comprometidas. En las Naciones Unidas se documenta la Declaración Universal de Derechos Humanos, también cuentan con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Por otro lado, en el Sistema Interamericano se ha hecho oficial la Convención Americana sobre Derechos Humanos, además de la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre y, finalmente, la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión.

México participa en cada una de estas declaraciones, siendo una nación que ha mantenido el compromiso internacional sobre dicha materia.

La Constitución mexicana es clara con las garantías que les ofrece a sus ciudadanos, es decir, su deber está en proteger la integridad de cada uno de sus ciudadanos. Sobre todo, si estos deciden exponer su pensamiento a través de cualquier medio de comunicación público o privado.

¿Cómo funciona jurídicamente la libertad de expresión en México?

La libertad de expresión defiende a todo ciudadano que quiera o necesite manifestarse. Las leyes sobre esta cuestión son claras, tanto en México como en los países protectores de los derechos humanos. En la Ley mexicana del Secreto Profesional del Periodista queda constancia de la siguiente manera:

Es el derecho humano que tiene toda persona para difundir y publicar ideas u opiniones de toda índole, ya sea de forma personal o colectiva, sin que sea limitada, directa o indirectamente, ni discriminada por razones de raza, sexo, idioma, origen nacional o preferencia u orientación sexual a través de cualquier medio de comunicación.

Límites de la libertad de expresión

Así pues, tanto los profesionales de la comunicación como cualquier persona que quiera expresarse, deben tener garantizado su derecho. Sin embargo, es menester aclarar que el contenido de lo que se exprese no debe entrar en conflicto con ningún otro derecho fundamental. Cada ciudadano debe ejercer su derecho a la libertad de expresión para manifestarse o defenderse sin perjuicio alevoso contra otro. El contexto legal y moral determinará los casos de daño y culpa.

¿Cómo protege la ley a los profesionales de la comunicación?

Ahora bien, puede haber casos donde un profesional o periodista, es perseguido políticamente o maltratado por expresarse e informar. En estas situaciones, puede apelar al artículo 21 del Código Nacional de Procedimientos Penales en México. Entre otras cosas, dicho artículo enuncia que:

En los casos de delitos del fuero común cometidos contra algún periodista, persona o instalación, que dolosamente afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta, el Ministerio Público de la Federación podrá ejercer la facultad de atracción para conocerlos y perseguirlos, y los Órganos jurisdiccionales federales tendrán, asimismo, competencia para juzgarlos.

Artículo 21 del Código Nacional de Procedimientos Penales

Esta norma es parte de las reformas que se han hecho en materia de protección civil. En la Cámara de Diputados mexicana, el 2 de abril del año 2009 fue aprobado un proyecto de decreto, este se suma al Código Federal Penal en el vigésimo séptimo título. Lleva por nombre "De los delitos cometidos contra la libertad de expresión".

La finalidad básica de este decreto es considerar esos delitos como parte del orden federal. Pues, la libertad de expresión restringida a los periodistas, es un delito muy específico contra la libertad de expresión. Esto quiere decir, que no solo se le prohíbe a un profesional manifestarse, además, se viola el derecho de los ciudadanos a ser informados. En este sentido, queda penalizada cualquier acción realizada con el objetivo de interferir, limitar, impedir o atentar contra la libertad de expresión.

En el Estado mexicano, la Constitución establece las garantías. Jurídicamente, queda explícito el derecho ciudadano fundamental a expresarse. La transmisión oral o escrita de un pensamiento para proponer, aceptar, difundir o diferir, debe y deberá estar protegida por la ley. Las libertades individuales y colectivas comienzan por la capacidad de exponer la singularidad de las ideas.

La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.

Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.

[...]

Artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.