El derecho positivo se refiere al conjunto de normas establecidas por los órganos legislativos de la comunidad, Estado y demás. Esto quiere decir que se refiere a las leyes escritas y aprobadas soberanamente en los distintos tipos de documentos legales para regular el comportamiento de las personas e instituciones y así vivir como una sociedad. Por lo general las directrices y pautas del derecho positivo se respaldan en las constituciones de cada país.
Base filosófica
El derecho positivo viene de la corriente filosófica conocida como iuspositivismo. Esta corriente se basa en la creencia de que las leyes y normas son creadas por el ser humano para buscar mejorar la vida de las personas. El Estado también es creado por el ser humano y es el encargado de establecer esas leyes.
El principal objetivo del iuspositivismo es establecer un orden en la sociedad. Por eso el derecho positivo se centra en ese objetivo y deja la moralidad en segundo plano. Debido a esto es que se dice que se contrapone al derecho natural. Este busca diferenciar el bien del mal, pero como estos son conceptos subjetivos, no son parámetros reales para la creación de leyes y normas.
El derecho natural también tiene la etiqueta de ser universal, pero para el iuspositivismo las leyes dependen del contexto social diferentes contextos. Por ello en el derecho natural las leyes son estáticas, mientras que en el derecho positivo son cambiantes.
Características del derecho positivo
Como consecuencia de su base filosófica, el derecho positivo tiene ciertas características que lo diferencian de otros tipos de derecho como el derecho natural o el derecho consuetudinario:
- Debe estar escrito en algún código.
- Debe ser publicado y difundido.
- Se crea por órganos legislativos.
- Interpreta el derecho natural.
- Es cambiante de acuerdo a las circunstancias.
En México, estas características se cumplen y están establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta es la carta magna en la que se sustentan las leyes. En este documento se establece el proceso legislativo que debe seguir el derecho positivo desde la proposición de las leyes, la discusión, votación, revisión y publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Ramas del derecho positivo
Al ser el derecho que se ha institucionalizado, se pueden identificar algunas ramas en las que se divide el derecho positivo.
La primera rama es el derecho público, el cual se refiere a las regulaciones de la vida pública dentro del Estado. De esta se desprenden otras subramas que obedecen a sus características:
- Derecho administrativo: regulación de bienes y servicios del Estado.
- Derecho penal: delitos y sanciones.
- Derecho constitucional: leyes fundamentales del Estado.
- Derecho internacional público: regulación de los Estados y otros sujetos internacionales.
- Derecho eclesiástico: regulación de fenómenos religiosos.
La otra rama es el derecho privado, que se refiere a la regulación de la vida privada de las personas. También se le desprenden otras subramas que son:
- Derecho civil: regulación de relaciones civiles.
- Derecho laboral: regulación entre trabajadores y patrones.
- Derecho mercantil: regulación del comercio.
- Derecho rural: regulación de la actividad agraria.
¿Buscas abogado de confianza?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.
Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.