La pensión no contributiva es una modalidad de soporte económico al que tienen derecho los ciudadanos españoles o personas que residan legalmente en España y que no hayan aportado a la seguridad social el mínimo de cotizaciones necesarias para disfrutar de una pensión contributiva.

Una pensión no contributiva es una prestación económica para las personas que estén en situación de necesidad
Para gozar de una pensión contributiva completa en España la persona debe retirarse laboralmente después de haber cotizado durante 37 años y 6 meses a la seguridad social. El mínimo de cotizaciones que se pide para poder optar a una pensión contributiva es de 15 años.
Requisitos para solicitar una pensión no contributiva
Si una persona llega a la edad de 65 años, no tiene el mínimo de cotizaciones exigidas (15 años), y tiene un ingreso inferior a 6.402,20 euros al año, esa persona tiene derecho a solicitar una pensión no contributiva.
Para este cálculo se toma en cuenta también si la persona vive con familiares, y en qué grado de consanguinidad.
- Si vive solo con el cónyuge o algún familiar en segundo grado de consanguinidad, como, por ejemplo, abuelos, nietos o hermanos, podrá optar a la pensión no contributiva si los ingresos del grupo familiar de dos personas no sobrepasan los 10.029,32 euros, los 14.159,04 para un grupo familiar de tres personas, o los 18.288,76 para un grupo familiar de cuatro integrantes.
- En el caso de que en el grupo familiar con el que la persona convive estén presentes alguno de los padres o hijos de la persona que aspire a la pensión no contributiva, el ingreso no debe superar los 25.073,30 euros para un grupo familiar de dos personas, ni 35.397,60 para un grupo de tres personas, ni 45.721,90 para un grupo familiar de cuatro personas.
Tipos de pensión no contributiva
Existen dos tipos de pensión no contributiva: por jubilación y por incapacidad. Para cada una existen una serie de requisitos que deben cumplirse.
Para la pensión de jubilación se requiere:
- Tener 65 años o más.
- Residir en el territorio español. Se debe haber residido en el territorio español al menos durante 10 años. Esos 10 años deben haber ocurrido en el período entre los 16 años y la edad de devengar la pensión, y dos de esos años deben ser consecutivos y haber ocurrido inmediatamente antes de la fecha de solicitud de la pensión
Para la pensión por incapacidad o invalidez se requiere:
- Tener un grado de discapacidad igual o superior al 65%.
- Tener entre 18 y 65 años.
- Residir en el territorio español. Se debe haber residido en el territorio español durante un período de al menos 5 años de los cuales 2 deben ser consecutivos y haber ocurrido inmediatamente antes del momento de la solicitud de la pensión.
Importe de las pensiones no contributivas
El importe de cada pensión no contributiva se calculará de acuerdo a la renta personal de la persona que la solicite. También se toma en cuenta la renta del grupo familiar con el que la persona convive.
La cuantía de la pensión contributiva nunca podrá ser menor a la mínima que es el 25% de la pensión al 100%, y tampoco podrá ser superior a la pensión íntegra (al 100%).
Quienes reciben pensión por invalidez por tener una incapacidad igual o mayor al 75%, y acrediten que necesitan el apoyo de otra persona para desempeñarse en su vida diaria, recibirán un complemento del 50% del importe de su pensión.
Actualización de pensiones para 2023
En 2023 la cuantía de las pensiones no contributivas está en:
- 457,3 euros la pensión íntegra mensual (6.402,20 euros monto anual, 14 pagas).
- 114,325 euros la pensión mínima, que es el 25% de la íntegra (1.257,575 euros monto anual).
- 685,95 euros la pensión íntegra más el adicional del 50% para la pensión por incapacidad mayor del 75% que requiere del apoyo de un tercero para la vida diaria (9.603,3 euros monto anual).
Compatibilidad de las pensiones no contributivas con otros ingresos
Una persona puede recibir pensión no contributiva y estar percibiendo además salario por trabajo hasta un límite de 12.847.84 euros anuales. Ese monto límite resulta de sumar la cuantía de la pensión no contributiva y el monto del Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM).
Si la persona llegase a percibir en calidad de salario anual un importe que haga que se sobrepase ese límite, en ese caso el total de la pensión no contributiva se le disminuirá para no sobrepasar ese monto límite de ingreso anual.
Una persona que reciba pensiones asistenciales (PAS) o subsidios de garantía de ingresos mínimos no tiene la calificación necesaria para percibir pensiones no contributivas o por invalidez.
Solicitud de una pensión no contributiva
La política de pensiones no contributivas y de invalidez es una política de Estado, pero la administración de las mismas está en manos de cada comunidad autónoma.
Las solicitudes de pensiones no contributivas se presentan en las oficinas de los servicios sociales o de la Seguridad Social de cada comunidad autónoma, o en las oficinas del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) de cada localidad.