Querella

La querella es una acción legal mediante la cual una persona (el querellante) inicia un proceso judicial ante un tribunal o una autoridad competente para denunciar la comisión de un delito, solicitar que se investigue y se lleve a cabo un proceso penal contra el presunto autor del ilícito.

Esta figura jurídica permite a las personas afectadas por un delito (o sus representantes legales) tomar un papel activo en el proceso penal y participar como acusadores particulares. A través de la querella, el querellante presenta detalles sobre los hechos que considera constitutivos de delito, proporciona pruebas y argumentos que respaldan su denuncia, y solicita al tribunal que comience una investigación y se apliquen medidas legales.

En algunos casos, ciertos delitos pueden requerir una querella previa para que se inicie el proceso penal, mientras que en otros el Ministerio Público (fiscalía) puede iniciar la acción penal de oficio sin necesidad de que se presente una querella.

Querella en Chile

En Chile, se define querella como un derecho legal que permite a las personas exponer ante un juez un conjunto de hechos que pueden constituir un delito, con la finalidad de que el o los responsables sean castigados.

Esta figura jurídica está regulada en el artículo 109 y subsiguientes del Código Procesal Penal. Se define como un «derecho de la víctima» y es fundamental por los siguientes motivos:

  • La querella permite a la víctima perseguir justicia, ya que se puede involucrar directamente en el caso.
  • Permite individualizar al querellado, pues si se hace una denuncia no se está querellando a nadie.
  • En el caso de ser víctima, por ejemplo, de injurias, la querella permite acceder a la justicia, puesto que el Ministerio Público no actúa de oficio en este caso.

Requisitos que debe cumplir una querella

Para entablar una querella penal se requiere cumplir con los siguientes requisitos:

  • Designación del tribunal ante el cual se presenta: en concordancia con el lugar geográfico en que se registró el inicio de la perpetración de un delito.
  • Oportunidad.
  • Datos del querellante.
  • Datos del querellado: corresponde a su identificación personal. Si no se conoce, se puede entregar una descripción física completa de cómo era en el momento de perpetrar el delito.
  • Relación de los hechos: el relato completo de cómo ocurrió el delito.
  • Diligencias investigativas.
  • Firma del querellante.

Preguntas Frecuentes

¿Qué delitos persigue la querella?

Se aplica para todos, ya que la ley no limita los delitos sobre los cuales una víctima puede presentar querella. No obstante, si se trata del delito de injurias (o de algunos tipos de calumnias), la querella es la única forma para que el Ministerio Público inicie una investigación.

¿Cuándo es inadmisible una querella?

En el artículo 114 del Código Procesal Penal se establecen los supuestos en los cuales un tribunal no admite una querella:  

  • Que se presente sin la totalidad de los requisitos exigidos por la ley y que, conocido este incumplimiento, no se subsane en los tres días posteriores.
  • Que los hechos no constituyan delito.
  • Que la responsabilidad penal del imputado esté extinguida.
  • Que el querellante no tenga atribución legal para el caso en cuestión.

¿Cuál es la diferencia entre denuncia y querella?

La denuncia es un deber cívico, mediante la cual los ciudadanos ponen en conocimiento a la autoridad (Ministerio Público) de un delito que sucedió. En cambio, la querella no es un deber, sino un derecho. Es la mejor manera para que una persona (víctima) pueda hacer seguimiento a su caso, así como apelar la resolución en caso de no quedar conforme.