Expropiación

​​La expropiación es la acción de quitar a alguien los derechos de propiedad sobre un bien a cambio de algún tipo de compensación. Esto puede hacerse de manera total o parcial, según lo que se requiera.

Según la Corte Constitucional de Colombia, la expropiación puede definirse como: “una operación de derecho público por la cual el Estado obliga a un particular a cumplir la tradición del dominio privado al dominio público de un bien, en beneficio de la comunidad y mediante una indemnización previa”.

¿Cómo se puede realizar una expropiación?

Para que la expropiación sea efectiva se interpone una demanda en la que se anexa la resolución de la expropiación y algunos otros documentos del bien como el certificado de libertad y tradición.

Los requisitos para una expropiación se pueden leer en la sentencia C-358 de la Corte Constitucional del 14 de agosto de 1996 “la expropiación común u ordinaria sólo se aplica si el legislador, por vía general, ha señalado los motivos de utilidad pública o de interés social; si se ha adelantado un proceso judicial; si se ha pagado previamente la justa indemnización a la que tiene derecho el afectado”.

Este tipo de figura legal se establece para considerar primero el bien general, antes que el bien particular. Es por esto por lo que se debe justificar la expropiación del bien teniendo en cuenta que va a ser en beneficio de una comunidad. Aun así, se debe indemnizar al propietario de este bien.

¿Cuáles son las características de una expropiación?

La expropiación es un proceso forzoso porque el propietario del bien no puede negarse a este. Por esta razón es vital que se respete un proceso, se justifique muy bien la razón y se indemnice de la manera debida. Algunas de las características de esta herramienta son:

  • Pueden ser objeto de la expropiación: derechos patrimoniales, bienes inmuebles y otros.
  • Coactivo. La voluntad del propietario no afecta la decisión.
  • Motivos diversos. La expropiación puede pedirse por razones de interés social, políticas o económicas que antepongan el bien común.
  • Principio de legalidad. No puede ejercerse un abuso de poder y debe darse conforme a las leyes del país.
  • Control judicial. Debe existir un control judicial durante el proceso para garantizar el cumplimiento de la ley.

Algo muy importante es que siempre se debe indemnizar al propietario y la legalidad de esto se establece en la Constitución Nacional. En la sentencia C-153/94 la Corte Suprema de Justicia manifiesta el carácter reparatorio de esta: “La indemnización es pues una consecuencia de la facultad expropiatoria del Estado. Ella se explica por el deber de reparación que surge a raíz del ejercicio de dicha facultad: la producción de un daño generado por una actividad legítima de la acción administrativa”.

Tipos de expropiación

Existen varios tipos de expropiación en Colombia, pero la más común es la administrativa y sólo puede darse si la finalidad de esta se encuentra en el artículo 58 de la ley 388 de 1997. Algunos de los eventos que aquí se definen son:

  • Construcción de proyectos que tengan que ver con salud, recreación, educación, entre otros de infraestructura social.
  • Desarrollo de viviendas de interés social.
  • Programas de renovación urbana o que tengan que ver con servicios públicos.
  • Proyectos de sistemas de transporte masivo y otros para mejora de las vías.

La expropiación es un proceso que, si bien ataca el derecho a la propiedad privada, también garantiza el derecho al bien general y por esto debe ser bien gestionado y ofrecer la indemnización a las personas afectadas.