Sentencia

En Colombia, la Corte Constitucional hizo público un glosario en el que define varios conceptos de interés. En este se encuentra la definición de sentencia como la decisión que un juez hace “sobre las pretensiones de la demanda, las excepciones de mérito, cualquiera que fuere la instancia en que se pronuncien, las que deciden el incidente de liquidación de perjuicios, y las que resuelven los recursos de casación y revisión”.

También se hace referencia a que una sentencia es la que culmina un proceso legal. Así permite que se definan tanto los derechos como los deberes que deben cumplir las partes involucradas en dicho trámite.

En el país las sentencias son dictadas por un juez o por el tribunal de primera instancia. Según el artículo 36 del Decreto No. 2591 de 1991, estas son las autoridades con la competencia para decidir en pro de cumplimiento de lo establecido por la Corte Constitucional.

¿Qué tipos de sentencias se pueden encontrar en Colombia?

Para la justicia colombiana se pueden encontrar varios tipos de sentencia. Estos se dividen de acuerdo al cómo son proferidas, teniendo en cuenta la virtud de sus efectos o de acuerdo a la instancia del proceso. Pueden darse las sentencias de tipo oral o escritas, esto de acuerdo a cómo sean dadas a conocer.

En cuanto a las sentencias según sus efectos, pueden existir varias dependiendo del proceso que se lleve a cabo. Por ejemplo, para los procesos penales, se pueden dar dos tipos de sentencias: las condenatorias, cuando el implicado en el proceso es condenado, y las absolutorias, cuando se absuelve al implicado.

Según la instancia en la que se dé la sentencia puede ser de única instancia, que no son recurribles o apelables; las de primera instancia y las de segunda instancia, esta última se da cuando un juez con mayor rango revisa la sentencia dictada por un juez de menor rango y profiere una segunda decisión.

Cualquiera de estas sentencias se da después de que se realiza el proceso establecido o se llega a un punto en el que puede dictaminar, según sea el caso. Las partes implicadas son representadas por sus abogados, se presentan las pruebas necesarias y se escuchan los testimonios. Una vez el proceso pasa por todas sus fases, el juez puede tomar una decisión sobre el caso y proferir la sentencia que crea pertinente.

Características, principios y motivación

Cada tipo de sentencia debe tener claras unas características. En el caso de las sentencias judiciales es necesario que se dé un pronunciamiento de manera expresa acerca de las pretensiones. Esto quiere decir que debe quedar muy claro su todo queda probado o solo una parte, o en caso contrario si se niegan lo planteado.

Se debe tener siempre presente el principio de la congruencia. Bajo este principio, al juez sólo se le obliga a decidir sobre lo que se ha tratado durante los diversos momentos procesales y teniendo en cuenta las pruebas brindadas.

También existe el requisito de la motivación. Este no se define de manera extensa por la ley colombiana, pero se establece que se limita al examen que se hace de las pruebas y se concluye sobre estas. Lo que se relaciona con fundamentos legales y constitucionales.