Quita de deuda

​​Una quita de deuda es una especie de convenio en el que un deudor y uno o varios acreedores acuerdan una reducción de la cantidad adeudada. En este acuerdo, el deudor se compromete a pagar una parte de su deuda al acreedor, mientras que el acreedor renuncia a su derecho sobre el resto del monto pendiente. Esta negociación beneficia al acreedor por darle seguridad de recibir al menos una parte de la deuda, reduciendo la incertidumbre de no recuperar nada.

Quita de deuda

La quita de deuda supone una porción de una deuda a la que renuncia el acreedor, a fin de asegurarse el cobro del resto.

Obtención de la quita de deuda

Para conseguir una quita de deuda no hay un criterio establecido, sino que dependerá de la situación financiera del deudor, la naturaleza de la deuda y, en última instancia, del acuerdo alcanzado entre las partes involucradas.

Este acuerdo puede ser resultado de una negociación voluntaria entre el acreedor y el deudor, donde ambas partes deben estar de acuerdo con los términos de la quita y formalizarlo por escrito. En otros casos, la quita puede ser una posibilidad establecida en las disposiciones contractuales previamente acordadas entre el acreedor y el deudor, permitiendo la renegociación o reducción de la deuda según lo especificado en los términos y condiciones del contrato original.

Inicio voluntario de quita de deuda

El proceso voluntario de quita de deuda puede ser iniciado tanto por el deudor como por el acreedor y tiene como objetivo alcanzar un acuerdo amigable entre ambas partes.

Cuando el proceso es iniciado por el deudor, éste presenta una solicitud formal a sus acreedores solicitando una reducción de la deuda.

Por otro lado, el proceso de quita de deuda también puede ser iniciado por el acreedor. En este caso, el acreedor, por su propia iniciativa, comunica al deudor su intención de renunciar a una parte de los derechos que le corresponden, con tal de recibir al menos otra parte.

Consecuencias de la quita de deuda en el historial crediticio

Es fundamental que la quita de deuda sea registrada adecuadamente para que sea válida y legalmente vinculante. Esto puede requerir la redacción de un acuerdo de quita y la firma de ambas partes.

Es importante tener en cuenta que la quita de deuda puede tener implicaciones en el historial crediticio del deudor. La reducción de la deuda se reportará a las agencias de crédito (en el caso de México es el Buró de Crédito) lo que puede afectar la capacidad del deudor para obtener crédito en el futuro y generar un impacto en su calificación crediticia. Por lo tanto, se deben considerar cuidadosamente las implicaciones financieras a largo plazo antes de optar por una quita de deuda.

Derecho del acreedor

El artículo 2209 del Código Civil Federal de México es el que habla de la quita de deuda. Establece que cualquier persona tiene el derecho de renunciar a sus derechos y perdonar, total o parcialmente, las prestaciones que le son debidas, a menos que la ley lo prohíba.

Cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos en que la ley lo prohíbe.

Artículo 2209 del Código Civil Federal

En otras palabras, esto significa que una persona puede renunciar a reclamar lo que se le debe y perdonar parte de las obligaciones que le corresponden mediante una quita de deuda, a menos que exista una disposición legal que lo impida.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.