Allanamiento

El allanamiento es la actitud que asume voluntariamente la parte demandada en un procedimiento judicial para aceptar las pretensiones de la parte actora, cuya consecuencia última es finalizar el proceso entablado.
Ideas clave
  • Existen dos tipos de allanamiento: total y parcial.
  • El momento ideal para presentar el escrito de allanamiento es en la contestación de la demanda.
  • El allanamiento en México varía de fundamento legal dependiendo de la materia y territorio.

¿Qué es el allanamiento?

El allanamiento consiste en la manifestación voluntaria de aceptación que asume la parte demandada respecto a los señalamientos formulados por la parte actora en su escrito de demanda, y tiene como consecuencia la finalización de la litis.

Tipos de allanamiento

Existen dos formas de allanarse a la demanda:

Allanamiento total

En el allanamiento total la parte actora acepta la acción demandada, los hechos narrados y el derecho invocado, es decir, la totalidad de la demanda sin objetar alguna cuestión.

El efecto de que la parte demandada se allane de esta manera trae como consecuencia que no haya necesidad de ofrecer y desahogar pruebas, pues ya no hay punto a debate o controversia que dirimir, y se puede pasar directamente al dictado de la sentencia.

Allanamiento parcial

El allanamiento parcial es el supuesto en que el demandado acepta únicamente ciertas prestaciones, por ejemplo, solo acepta la acción, pero no los hechos o el derecho invocado.

En este caso, sí es necesario que el juez entable la litis y continúe la tramitación del juicio con los hechos controvertidos, estudie las pruebas y conforme a las constancias dicte sentencia, pues dependiendo el caso, hay cuestiones que aún están siendo controvertidas, aún si la demandada acepta la acción que se le reclama.

Procedimiento para allanarse

Para que se pueda considerar a la parte demandada como allanada en el procedimiento, es necesario que presente un escrito en el que se señale expresamente que ese es su deseo, así como si es total o parcial. En el caso de ser este último, debe decir por cuáles señalamientos sí se allana y contestar a los otros que desea controvertir.

El momento procesal ideal para hacer esta manifestación es en la contestación de la demanda, sin embargo, puede realizarse en cualquier momento hasta antes del dictado de la sentencia.

Posteriormente, el allanamiento debe ser ratificado, así surte efectos y generará certeza jurídica de la pretensión del demandado. Por lo que en caso de presentar el escrito de allanamiento, el juez que conozca del asunto debe requerir al demandado y este comparecerá con una identificación oficial a levantar el acta de comparecencia.

Una vez ratificado el allanamiento, dependiendo si es total o parcial, el juez continuará la tramitación del procedimiento hasta dictar la sentencia.

Un aspecto relevante es que el allanamiento no es sinónimo de que las pretensiones de la parte actora se van a resolver conforme a su deseo si no están ajustadas a derecho. Por eso, el juez aún debe revisar si lo demandado es correcto jurídicamente y solo otorgar la sentencia conforme a lo que en derecho corresponda.

Fundamento del allanamiento

En México, el allanamiento tiene su fundamento en diversos ordenamientos legales, lo cual varía por razón de la materia y del territorio.

Por ejemplo, en el estado de Jalisco, está previsto en los artículos 29, fracción III y IV, y el 282, ambos del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.

    Categorías: Derecho Procesal