Procedimiento administrativo

El procedimiento administrativo es una causa formal de la serie de actos en los que se concreta el suceso dependiente para el cumplimiento de un fin determinado, y en los que se fijan las metas y objetivos.

Procedimiento administrativo

El procedimiento administrativo es un conjunto de actuaciones que debe realizar la Administración para producir un acto administrativo.

Esta idea se aplica tanto a los procesos judiciales y legislativos como a los procedimientos administrativos, legislativos y parlamentarios. Dentro del proceso, existen distintos pasos que se deben dar durante las diferentes etapas del mismo y un paso final o resolución.

¿Cuándo se utiliza el procedimiento administrativo?

El procedimiento administrativo se utiliza siempre que sea necesario para proteger los derechos del administrado ante la administración pública, ya sea mediante la presentación de una petición, la solicitud de una licencia, la presentación de una demanda o la impugnación de un anterior.

El procedimiento administrativo también se utiliza cuando es necesario restringir la autoridad del gobierno y sus empleados para evitar decisiones arbitrarias que violen los derechos de los ciudadanos.

¿Cuál es el contenido del procedimiento administrativo?

Ciertas instituciones se incorporan al contenido del procedimiento administrativo para proteger los derechos de los administrados y restringir el poder de las autoridades. Una de estas instituciones es el plazo razonable, que requiere que todas las entidades den suficiente tiempo y espacio legal para que se lleven a cabo acciones dentro del procedimiento.

Una regla que permite al administrador asumir la respuesta de la organización cuando esta no responde a una solicitud dentro de un período de tiempo determinado se conoce como silencio administrativo.

Debemos identificar este contenido en el Texto Único del Procedimiento Administrativo (TUPA) de las distintas entidades públicas. Este instrumento reúne y uniformiza toda la información relacionada con el procedimiento administrativo que sea solicitada por un partido y aprobada por una orden de la Corte Suprema, una ordenanza municipal o la decisión de los titulares de los organismos autónomos.

¿Quién supervisa el procedimiento administrativo en Perú?

En general, la misma entidad pública, o su superior inmediato, controla el proceso administrativo en el Perú. Son los encargados de velar por el cumplimiento de los procedimientos administrativos por parte de las instituciones mediante el seguimiento, la auditoría y la revisión de los mismos.

Una persona puede acudir al poder judicial para revisar la legalidad de un procedimiento administrativo sólo después de que las autoridades administrativas hayan seguido su curso.

Sin embargo, una serie de doctrinas de derecho administrativo prohíben esta opción, razón por la cual se han establecido tribunales administrativos especiales que sirven como última instancia. Es el caso del Tribunal de Contratos del Estado, el Tribunal Fiscal, el Tribunal de la Función Pública, etc.

¿Cuáles son los principios fundamentales del proceso administrativo en Perú?

Las siguientes son las pautas generales del procedimiento administrativo en Perú:

Informalismo

Se refiere a permitir flexibilidad en la interpretación de las reglas para beneficiar a la administración cuando la situación lo requiera, ya sea ignorando requisitos innecesarios o permitiendo la subsanación cuando sea razonable hacerlo.

Presunción de autenticidad

Para llevar adelante el proceso, los documentos oficiales que forman parte de los procedimientos administrativos, tales como certificados, declaraciones, formularios, etc., se dan por ciertos sin perjuicio de una posterior revisión de su autenticidad.

Celeridad

El objetivo es que se dé la agilidad y dinamismo en los trámites administrativos con mayor rapidez.

Eficiencia

Los procedimientos administrativos y las acciones resultantes deben lograr el objetivo previsto y deben ser oportunos, legales y procesales.

Verdad material en los procedimientos

De aquí en adelante, se asume que los hechos materiales son más significativos que lo mencionado en los documentos. No implica abandonar la formalidad, sino que obliga a las entidades a determinar que los hechos descritos son representaciones exactas de la realidad.

Simplicidad y controles de postramitación

Los procedimientos administrativos siempre deben buscar ser sencillos, de fácil acceso y rapidez, siendo preferible los controles de postramitación porque no obstruyen los caminos hacia la prefiscalización que rodea a la administración.

Ejemplos de procedimiento administrativo

Cuando se examinan las normas únicas que componen el derecho administrativo, como las normas que rigen el registro civil, se puede encontrar ejemplos de procedimiento administrativo.

Un ejemplo de un trámite administrativo típico ante el RENIEC es el trámite de rastreo de un duplicado del Documento Nacional de Identidad. Los procedimientos administrativos también pueden crear nuevos derechos, como los procedimientos de cesión o expropiación que crean derechos de propiedad sobre una indudable posesión.

Los procedimientos también pueden ser solicitados, por una parte, como cuando un restaurante o bar solicita una licencia para operar, o pueden ser impuestos por el gobierno, como sanciones contra los empleados que violen las normas y reglamentos internos.

También es necesario distinguir entre los procedimientos administrativos que se inician, que son los que responden a solicitudes o se realizan de manera informal, y los que se revisan, que implican volver a una decisión sobre un acto administrativo ya realizado en el pasado, ya sea por disconformidad con la administración o con la propia administración.