El consentimiento tácito se refiere a un acuerdo implícito o indirecto que se presume a partir de las acciones, comportamientos o circunstancias de una persona, en vez de la obtención explícita de confirmación verbal o escrita.
En otras palabras, se obtiene o deduce de la falta de acción o silencio de una persona. Se aplica con frecuencia en situaciones en las que la participación o conducta de alguien en una actividad se interpreta como indicio de su aprobación.
Importancia
Este tipo de consentimiento tácito es importante en el contexto legal, sobre todo en el ámbito civil. Entre otras cosas, permite deducir la aprobación de una persona a través de sus acciones, evita conflictos innecesarios y da flexibilidad a la aceptación de acuerdos.
Por ejemplo, en el ámbito laboral, si un empleado continúa trabajando para un empleador después de la expiración de su contrato original podría considerarse que estos han dado su consentimiento tácito para renovar el contrato en los mismos términos.
Otro ejemplo es el uso de servicios en línea. Al aceptar los términos y condiciones de una plataforma y continuar utilizando sus servicios, se puede considerar que el usuario ha otorgado su consentimiento tácito para las prácticas de recopilación de datos y privacidad establecidas por la plataforma.
Asimismo, en eventos como conciertos o eventos deportivos, la participación de una persona después de someterse a un control de seguridad puede interpretarse como un consentimiento tácito para adherirse a las normativas de seguridad establecidas por los organizadores.
Consentimiento tácito en México
El Código Civil Federal de México en el artículo 1803 habla sobre el consentimiento tácito y su validez. Este artículo establece que el consentimiento tácito se origina a partir de hechos o actos que lo sugieran o autoricen a ser inferido, a menos que la ley o un acuerdo requieran expresamente que la voluntad sea manifestada de manera directa.
En otras palabras, el consentimiento tácito se presume a través de acciones o circunstancias que indican la aprobación de la persona implicada. Es un tipo de consentimiento con validez legal, a menos que existan condiciones o acuerdos en la ley que exijan una expresión explícita de la voluntad.
El consentimiento puede ser expreso o tácito, para ello se estará a lo siguiente:
1. Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito, por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología, o por signos inequívocos, y
2. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.
Validez del consentimiento tácito
Además, el artículo 1812 establece otras condiciones para la validez del consentimiento, ya sea explícito o tácito. Establece que hay ciertos vicios que lo invalidan, como el error, la violencia y el dolo.
- El error sucede cuando el consentimiento es otorgado bajo condiciones erróneas o malentendidos sustanciales. En este caso el consentimiento se ve afectado y, por lo tanto, no se considera válido.
- En segundo lugar, se menciona la violencia. Si el consentimiento es obtenido mediante la aplicación de fuerza física o intimidación, se considera inválido. Esto hace referencia a la necesidad de que el consentimiento sea otorgado de manera libre y sin coacción, garantizando que las partes actúen voluntariamente y sin presiones indebidas.
- Por último, se aborda el dolo, que implica engaño o artimaña por parte de una de las partes para inducir al otro a consentir en condiciones que de otra manera no habría aceptado. Si el consentimiento es sorprendido por dolo, se invalida.
El consentimiento no es válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo.
¿Buscas abogado de confianza?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.
Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.