Capacidad procesal

La capacidad procesal se refiere al derecho de un individuo para participar y tomar decisiones respecto a todas las acciones que afecten la defensa o cumplimiento de sus derechos y responsabilidades en el marco de un procedimiento judicial. Es decir, implica que una persona tiene el derecho y la aptitud legal para involucrarse en un litigio o juicio.

Para tener capacidad procesal, por lo general, se espera que la persona comprenda la naturaleza del proceso legal y pueda participar de manera efectiva en su defensa o búsqueda de derechos.

La capacitación procesal como requisito en un proceso en México

El artículo 8 del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares de México detalla los requisitos para el ejercicio de la acción en un proceso legal. Dentro de estos requisitos que presenta el artículo para iniciar un proceso legal está la capacidad o legitimación para ejercitar la acción.

Esto significa que las partes implicadas, ya sea el demandante o el demandado, deben tener la aptitud legal para participar en el proceso judicial. Además de la existencia de un derecho y una violación a este o un incumplimiento a una obligación.

Personas con capacidad procesal

Según lo estipulado en el Código Federal de Procedimientos Civiles en su artículo 1, sólo aquellos que posean un interés directo en la declaración o constitución de un derecho, o en la imposición de una condena, tienen la capacidad de iniciar o intervenir en un procedimiento.

Es decir, solo los interesados tienen capacidad procesal. Este interés debe ser concreto y palpable, ya sea a favor o en contra de la decisión que pueda surgir en el proceso.

El artículo 2 aborda la situación en la que hay una transmisión del interés a un tercero. En tales casos, la persona que pierde el interés deja de ser parte en el proceso, y la que adquiere dicho interés se convierte en parte. Sin embargo, hay que destacar que estas transmisiones no afectarán el procedimiento judicial, a menos que generen una desaparición sustancial de intereses debido a la confusión, lo que afectaría la materia del litigio.

Reglas

El artículo 3 garantiza que las reglas que gobiernan la capacidad procesal de las partes en un juicio no pueden cambiar durante el proceso. De esa forma se asegura la estabilidad en cuanto a derechos, obligaciones, plazos y recursos establecidos por el código, sin permitir alteraciones por leyes o normas que afecten la forma en que una de las partes opera.

Por otro lado, el artículo 5 destaca la importancia de tener una sola persona representando a una parte en el juicio, cuando dicha parte está compuesta por varias personas.

El artículo 6 aborda los cambios de representante procesal durante un procedimiento judicial, y establece que estos cambios no causarán perjuicio a la parte contraria siempre que no sean comunicados judicialmente.

Además, señala que los cambios en la parte contraria que resulten de relaciones de causante a causahabiente tampoco perjudicarán a la otra parte, a menos que se comuniquen de la misma manera. Es decir, se destaca la relevancia de la notificación judicial en los cambios de representante para equilibrar la capacidad procesal.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.