El Permiso Especial de Permanencia, al que también se le conoce como PEP es una herramienta que autoriza de manera especial a las personas que son ciudadanos de Venezuela que se encuentran en el territorio Nacional de Colombia.
Este permiso sólo se otorga a los individuos que ingresaron a través de alguno de los Puestos de Control Migratorio, que realizan el sellado del pasaporte. Todo esto debió efectuarse antes del 2 de febrero del año 2018.
El PEP les permite permanecer y trabajar de manera legal dentro de Colombia hasta dos años. Este trámite no representa ningún costo adicional y puede hacerse con facilidad en la web de Migración Colombia.
¿Para qué se crea el PEP y quién puede solicitarlo?
El Permiso Especial de Permanencia es una autorización originada por el gobierno para lograr regular el ingreso de personas originarias de Venezuela que llegaron al territorio colombiano. Esto permite llevar un control más certero del ingreso a través de los puestos de control.
Para solicitar el PEP, la persona debía cumplir con una serie de condiciones que son:
- Ingresar antes del 2 de febrero del 2018.
- Tener su pasaporte sellado en el puesto de control.
- Ser venezolano
- Sin antecedentes judiciales de ningún tipo.
- Sin medidas de deportación que se encuentren vigentes.
Si cumplía con estas particularidades, la persona podía hacer la solicitud del PEP a través de la web de manera gratuita. El plazo para la solicitud de este permiso estaba establecido entre el 7 de febrero y el 7 de junio de 2018.
Inicialmente, la autorización tenía una vigencia de 2 meses (90 días), pero se podía prolongar hasta que se cumplieran 2 años. Podía solicitarse una copia en caso de pérdida, y algunos de los datos podían ser rectificados y modificados en la misma web.
Artículos relacionados con el Permiso Especial de Permanencia
Dentro del artículo 100 de la Constitución política de Colombia se habla acerca de los derechos y condiciones especiales que pueden tener los extranjeros:
“Los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos civiles que se conceden a los colombianos. No obstante, la ley podrá, por razones de orden público, subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de determinados derechos civiles a los extranjeros. Así mismo, los extranjeros gozarán, en el territorio de la República, de las garantías concedidas a los nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la Constitución o la ley (…)”.
Para el 2011 se creó la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia gracias al Decreto-Ley 4062 de ese año. Esta unidad se encuentra relacionada con el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el fin de tener un mejor control sobre las migraciones. La unidad tiene entre sus funciones el ejercer control sobre las migraciones, llevar un registro claro de los extranjeros y verificar sus documentos, como se estipula en el artículo 4 de esta ley.
Por otro lado, la creación del Permiso Especial de Permanencia se da a través de la Resolución 5797 del 25 de julio de 2017, de acuerdo al artículo 8 de esta, se establece que tanto las condiciones, como los mecanismos para implementar el PEP le corresponde a Migración Colombia.