El permiso de trabajo para extranjeros se otorga a los inmigrantes que residen en el país por motivos laborales. Es importante que se recurra al servicio de migración colombiano para solicitarlo. Según lo establece el Decreto 1067 del 26 de mayo de 2015: “el extranjero requiere aplicar a una de las categorías de visa dependiendo de cuál sea su caso”.
¿Qué documentos permiten trabajar en Colombia a extranjeros?
En la actualidad, la mayoría de inmigrantes que buscan un trabajo dentro del país son de origen venezolano. Es por esto que se han establecido una serie de requisitos que deben cumplirse antes de solicitar un trabajo legal. Entre estos, se encuentra documentos como:
- PPT. Se trata del Permiso por Protección Temporal, un documento que identifica al inmigrante. Es entregado por Migración Colombia cuando el extranjero se inscriba en el RUMV (Registro Único de Migrantes Venezolanos). Con este documento se puede afiliar al régimen de seguridad social y está habilitado para conseguir un puesto de trabajo.
- PEP. El Permiso Especial de Permanencia fue creado por el gobierno, con el fin de autorizar la permanencia temporal del inmigrante y que pueda ejercer actividades laborales. Este tipo de permiso se entrega mientras la persona realiza los trámites para acceder al Permiso por Protección Temporal.
- PEPFF. El Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización era aquel que permitía regular el estado en el que se encontraban muchos migrantes, el de la irregularidad migratoria. Al igual que el PEP, este permiso sólo era válido hasta el 28 de febrero de 2023.
- Visas. El Ministerio de Relaciones Exteriores otorga este documento para que los extranjeros puedan ingresar al país. En la Resolución 5477 de 2022 se encuentran los tres tipos de visas: la categoría V, concedida a los visitantes; la M, que es para los migrantes, y la R que se ofrece a los residentes.
- Cédula de Extranjería. Documento que identifica a los extranjeros que se encuentran dentro de Colombia.
Trámites para poder trabajar en Colombia
Para que la visa sea expedida es necesario acercarse a las oficinas del consulado de Colombia. La situación, en caso de que la persona se encuentre dentro de Colombia con una visa distinta (que no permita laborar), puede complicarse un poco. Es usual que no se pueda cambiar el tipo de visado, pero esto depende de la situación particular de cada persona.
Una vez que se logre establecer el permiso y se consiga una relación laboral dentro del país, al extranjero se le aplican todas las condiciones que se establecen en el Código Sustantivo del Trabajo.
Para poder generar el permiso para trabajar, se puede contar con una visa temporal o una de residente. La visa temporal permite que los extranjeros entren con fines laborales que ya se hayan acordado con anterioridad, en calidad de refugiado o en situaciones en las que requieren quedarse en Colombia para asuntos laborales de corto tiempo. Según sus necesidades existen varias categorías de visas temporales.
En el caso de la visa de residente es necesario que se tenga la intención de formar una vida de manera permanente en el país o con un tiempo mayor al permitido por la visa temporal. Este tipo de documento se les otorga a personas con visas temporales de al menos 5 años seguidos, a padres y madres de un colombiano, con padres colombianos, entre otras situaciones.