Injuria

La injuria es un delito que consiste en atentar contra la dignidad, el honor o el buen nombre de una persona manifestando distintos tipos de hechos u opiniones. En el caso de ser encontrada culpable por la comisión de un acto de este tipo, una persona puede sufrir una pena de entre 1 y 3 años de prisión junto a una multa de entre 10 y 1.000 salarios mínimos mensuales.

Injuria

La injuria es un delito que consiste en lesionar la dignidad de una persona mediante ofensas o hechos falsos graves.

¿En qué textos legales figura el delito de injuria?

Esta infracción que supone una ofensa mediante la difusión de hechos falsos graves para desacreditar la honra de una persona está estipulada en la Constitución Política de Colombia.

En particular, este tema se aborda en el artículo 15, que versa sobre el derecho al buen nombre, y en el 21, que está dedicado al derecho a la honra.

Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.

Artículo 15 de la Constitución Política de Colombia

Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.

Artículo 21 de la Constitución Política de Colombia

Además, la injuria está definida en los artículos 220-228 del Código Penal colombiano. Allí se estipulan las circunstancias especiales para graduar las penas, las condiciones que son eximentes de responsabilidad y otras cuestiones relevantes sobre este tema.

El que haga a otra persona imputaciones deshonrosas, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Artículo 220 del Código Penal de Colombia

Por último, la ley 906 de 2004 que modifica el Código de Procedimiento Penal establece los requisitos de la denuncia, las condiciones de procesabilidad y las conductas punibles.

Características de un caso de injuria

Hay tres elementos centrales que permiten hablar de injuria.

En primer lugar, una persona debe atribuir a otra un hecho deshonroso. A su vez, el individuo causante de la injuria debe ser consciente de que lo que dice del otro supone una lesión a la honra. Por otra parte, el hecho que se atribuye debe tener la capacidad de dañar la integridad de una persona.

Presentación de la querella

La única persona que, en estos casos, puede presentar una denuncia es la víctima del delito. Este trámite debe llevarse adelante ante la Fiscalía General de la Nación, ya sea de manera verbal o escrita. En cualquier caso, los hechos deben ser narrados con claridad. A su vez, el plazo máximo para presentar una querella es de 6 meses después de producido el hecho o del conocimiento del mismo.

Si por algún motivo la víctima no puede presentar la denuncia, este trámite puede ser realizado por un representante legal, un defensor de familia, un agente del Ministerio Público u otros perjudicados directos. Una vez concluida la presentación, la Fiscalía da comienzo a la investigación correspondiente. Dentro de este proceso existe una instancia de conciliación entre las partes que es de carácter obligatorio.

Injuria indirecta

Este delito se da cuando un tercero publica, reproduce o repite la injuria que ha cometido otra persona.

A las penas previstas en los artículos anteriores quedará sometido quien publicare, reprodujere, repitiere injuria o calumnia imputada por otro, o quien haga la imputación de modo impersonal o con las expresiones se dice, se asegura u otra semejante.

Artículo 222 del Código Penal de Colombia

Atenuantes y agravantes en casos de injuria

Un tribunal puede dictar penas más graves cuando el victimario utiliza medios de comunicación social para difundir la injuria. Lo mismo sucede cuando la información injuriante se difunde en una reunión pública.

Cuando alguna de las conductas previstas en este título se cometiere utilizando cualquier medio de comunicación social u otro de divulgación colectiva o en reunión pública, las penas respectivas se aumentarán de una sexta parte a la mitad.

Si se cometiere por medio de escrito dirigido exclusivamente al ofendido o en su sola presencia, la pena imponible se reducirá hasta en la mitad.

Artículo 223 del Código Penal de Colombia

Por el contrario, el castigo se disminuye cuando la injuria se hace por escrito a la persona destinataria de la misma o cuando solo esta está presente.

¿En qué casos no se castiga la injuria?

Dadas algunas circunstancias el juez puede decidir no castigar a quien efectúa una injuria. Esto sucede en los siguientes casos:

  • Cuando la persona que es acusada de injuria prueba que sus afirmaciones son ciertas. Esto no incluye situaciones que involucren la vida íntima, sexual, marital o familiar de la víctima.
  • Cuando el individuo acusado de injuria se retracta voluntariamente antes de la sentencia o antes de la presentación de la denuncia.
  • Cuando las injurias han sido realizadas por ambas partes.

¿Cuál es la diferencia entre una injuria y una calumnia?

Una calumnia supone, además de una lesión al honor y dignidad de una persona, la imputación de un delito falso.

Consultas sobre injuria