La expresión latina "lex artis" puede traducirse al español como "ley del arte" o "norma del arte". En el contexto médico y legal, se utiliza para describir un conjunto de reglas, pautas, estándares y prácticas que los profesionales de la salud deben obedecer al brindar atención médica.
Estas directrices forman la base de una atención médica adecuada y segura, y se fundamentan en el conocimiento médico actual, las prácticas aceptadas en la comunidad médica y las mejores prácticas clínicas.
Si un profesional de la salud se aparta significativamente de la "lex artis" y provoca daño o perjuicio al paciente, podría enfrentarse a acusaciones de negligencia y posibles consecuencias legales o disciplinarias.
Ley General de Salud y Secretaría de Salud
En México, la noción de "lex artis" encuentra su principal reflejo en la Ley General de Salud del país.
Este conjunto normativo establece los lineamientos legales y regulatorios que rigen la prestación de servicios médicos y la ejecución de la medicina a nivel federal. Específicamente, el artículo 9 de dicha ley postula que la atención médica debe ser llevada a cabo en concordancia con los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica.
Por otro lado, la entidad que vehicula la expresión de la "lex artis" es la Secretaría de Salud, entidad que desempeña un rol central en la supervisión y regulación de los servicios médicos en el país. A través de la Secretaría de Salud es posible que se promulguen reglamentos, pautas y normativas que esclarecen el concepto de "lex artis" y su aplicación concreta en la práctica médica dentro de México.
Fuentes
La lex artis se compone de varias fuentes confiables y autorizadas. En México estas fuentes incluyen la literatura magistral utilizada en instituciones educativas de salud, la bibliografía y hemerografía indexada aprobada por comités nacionales especializados, así como las publicaciones provenientes de instituciones especializadas que presentan resultados de investigaciones en salud.
También se consideran válidos los documentos con mérito científico y validez estadística, los criterios establecidos por la Secretaría de Salud y los criterios interpretativos de la "lex artis ad hoc" emitidos por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y los diccionarios de especialidades farmacéuticas autorizados también forman parte de esta compilación de fuentes confiables. Además, los criterios emitidos por comisiones ad hoc y comités internos autorizados por la Secretaría de Salud se consideran parte de la "lex artis".
Validez
El hecho de que una publicación esté relacionada con la medicina no garantiza automáticamente que sea considerada como una fuente válida dentro del concepto de "lex artis".
La idoneidad de una fuente se sustenta en su capacidad para disminuir la incertidumbre en medio de distintas opciones de tratamiento. Es decir, no todas las fuentes de información en el campo médico tienen el mismo nivel de validez y confiabilidad.
Es por eso que se sostiene que la "lex artis" está constituida por un conjunto de normas y directrices que han sido aceptadas de manera generalizada por los profesionales de la salud.
¿Buscas abogado de confianza?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.
Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.