El Infonavit es el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y es una entidad en México cuyo propósito fundamental es facilitar a los trabajadores la adquisición de una vivienda propia.
Se estableció en 1972 como respuesta a la necesidad de proporcionar hogares adecuados a los empleados del país. El Infonavit opera mediante un sistema de contribuciones obligatorias tanto por parte de los empleadores como de los trabajadores.
Cada mes, se destina un porcentaje del sueldo del empleado y otro porcentaje proporcionado por el empleador a una cuenta a nombre del trabajador en el Infonavit. Estos fondos son empleados para otorgar préstamos hipotecarios a los trabajadores, permitiéndoles adquirir, construir o mejorar una vivienda.
Ley del Infonavit
El Artículo 123, fracción XII, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho fundamental de todas las personas a disfrutar de una vivienda cómoda y saludable. Basándose en esta disposición, surgió la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
La Ley del Infonavit fue promulgada en abril de 1972 y establece los pilares para el funcionamiento de esta entidad encargada de garantizar el acceso a una vivienda adecuada.
Esta legislación permite al Instituto celebrar acuerdos con las instituciones de seguridad social para determinar la forma en que se transfieren las contribuciones acumuladas en la Subcuenta de Vivienda para cubrir los créditos de los trabajadores.
Legislaciones complementarias
La Ley Federal del Trabajo contiene una serie de regulaciones destinadas a salvaguardar los derechos y el bienestar de los trabajadores.
Dentro de su Artículo 136, esta ley establece un compromiso fundamental por parte de las empresas hacia sus empleados: la responsabilidad de ofrecer alojamientos que sean confortables y sanitarios. De acuerdo con esta misma disposición del Artículo 136, las empresas están requeridas a efectuar contribuciones para garantizar este derecho a la vivienda.
Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, está obligada a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Para dar cumplimiento a esta obligación, las empresas deberán aportar al Fondo Nacional de la Vivienda el cinco por ciento sobre los salarios de los trabajadores a su servicio.
Esto implica que, más allá de proporcionar un entorno físico adecuado, las empresas también deben hacer aportaciones económicas para asegurar que los trabajadores puedan acceder a viviendas dignas. Para este propósito es que se creó el Infonavit.
Existen otras legislaciones que se entrelazan con el Infonavit, como la Ley General de Archivos. Esta normativa establece fundamentos y directrices generales para la estructuración y conservación de archivos en posesión de una variedad de entidades y autoridades, entre ellas el Infonavit.
Dado que el Infonavit maneja información significativa acerca de los trabajadores y los beneficios de vivienda que les corresponden, esta ley podría influir en la manera en que el instituto gestiona y mantiene la documentación relacionada con los procedimientos de asignación de préstamos y prestaciones relacionadas con la vivienda.
Tipos de créditos
El Infonavit presenta diversas alternativas de crédito que abarcan distintas necesidades. Entre ellas se encuentran el Crédito Infonavit Tradicional, que permite adquirir viviendas nuevas o existentes usando el crédito institucional y aportaciones personales.
Otros ejemplos son el Crédito Conyugal, que posibilita a parejas casadas solicitar un crédito conjunto para acceder a un monto mayor; la opción de Compra de Terreno para construir la casa deseada; y el programa ConstruYo, orientado a financiar mejoras y reparaciones menores en la vivienda.
¿Buscas abogado de confianza?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.
Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.