Contrato verbal

Un contrato verbal es un acuerdo entre dos o más partes que se realiza de manera oral, es decir, sin que sea plasmado por escrito. Estos acuerdos dependen de la confianza y el compromiso hablado en lugar de depender de un documento formal firmado.

Aunque son menos comunes debido a que muchos tipos de contratos necesitan ser documentados para ser considerados válidos, existen algunas leyes en algunos países que permiten contratos verbales en circunstancias específicas.

Validez del contrato verbal

En México los contratos verbales son legalmente posibles. El artículo 1832 del Código Civil Federal dice que en los contratos cada parte se compromete en la forma y términos que haya decidido, sin necesidad de cumplir con formalidades específicas para que el contrato sea válido, excepto en los casos expresamente establecidos por la ley.

Esto quiere decir que el contrato puede adquirir la forma que sea, incluida la verbal, siempre y cuando la ley no exija otra cosa.

Sin embargo, aunque los contratos verbales pueden ser legalmente válidos, tienen la condición de ser complejos por la dificultad de comprobar su existencia y posibles problemas de interpretación. Es decir, puede suceder que una de las partes niega la existencia del contrato o que ambas partes están de acuerdo en su existencia, pero discrepan sobre su contenido.

Por esta razón, los contratos verbales suelen requerir ciertas condiciones de validez como:

  • Testigos: la presencia de estos en el momento de la celebración del acuerdo puede servir como prueba válida.
  • Actos concluyentes: los actos anteriores, simultáneos o posteriores al acuerdo verbal pueden demostrar la intención de ambas partes de llevar a cabo el contrato. Esto podría incluir mensajes de texto, grabaciones u otros documentos que indiquen el consentimiento mutuo.
  • Hechos concluyentes: hechos que demuestran que el contrato verbal se realizó. Estos eventos pueden incluir acciones específicas realizadas por ambas partes que sean coherentes con la existencia del acuerdo.
  • Documentos: recibos bancarios, facturas, correos electrónicos, mensajes de texto impresos y otros documentos relacionados pueden demostrar la existencia del contrato. Estos registros pueden indicar transacciones financieras o acuerdos escritos que respalden la validez del contrato verbal.

Ejemplo

Debido a la complejidad de este tipo de contratos, hay pocas situaciones en la legislación mexicana en que estos sean válidos y, por lo general, requieren una ratificación escrita antes de que se consuman por completo. 

Un ejemplo en el Código Civil Federal son los mandatos. Estos son contratos donde un mandante hace que un mandatario ejecute actos jurídicos en su nombre.

El artículo 2550 específica que los mandatos pueden presentarse en forma escrita o verbal. También el artículo 2552 dice que son verbales cuando se otorgue de palabra entre los presentes, sin importar si hubo o no testigos.

Sin embargo, cuando este contrato verbal se presente, debe ratificarse por escrito antes de que concluya el negocio por el que se celebró. Además, según el artículo 2556, sólo puede ser verbal el mandato cuando el interés del negocio no exceda de cincuenta veces el salario mínimo general vigente en la capital del país al momento de otorgarse.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.