Demanda colectiva

Una demanda colectiva es una acción judicial interpuesta por un grupo de personas que han sufrido daños comunes. Las personas afectadas actúan por medio de una representación. Este procedimiento se conoce también como acción de clase.

Demanda colectiva

La demanda colectiva se presentará ante un juzgado por un conjunto de personas que han sufridos problemas similares

Para iniciar el proceso, se deben cumplir ciertos requisitos. Generalmente son presentadas contra entidades o empresas. Los tribunales deben admitir la viabilidad de la demanda colectiva como un paso previo a hacer lugar a la misma.

Frente a un caso que exija una demanda colectiva, hay otros procedimientos como los sistemas alternativos de resolución de conflictos, que pueden evitar una causa judicial.

Requisitos para la aceptación de una demanda colectiva

Para que los tribunales acepten una demanda colectiva el principal requisito es la existencia de un grupo de afectados que comparten la misma casuística. De esta forma, debe darse el cumplimiento de dos condiciones que son cantidad de afectados y similitud de casos.

Otro requisito es la compatibilidad, es decir, que el representante elegido debe ser apropiado y estar legitimado para la presentación de demandas colectivas. Por ejemplo, en el caso de vulneración de derechos de usuarios y consumidores, una asociación dedicada a su defensa.

Por último, se debe cumplir el requisito de supremacía, que la acción de clase o demanda colectiva sea el medio más adecuado para resolver el conflicto.

Ventajas de la acción colectiva

La principal ventaja de la demanda colectiva es que la unión de las personas afectadas ejerce mayor presión sobre la entidad demandada, que si cada uno de los afectados fuera a litigar individualmente. Además, al actuar en conjunto los demandantes pueden sentirse más reforzados y dispuestos a asumir los costos emocionales de un proceso judicial.

Por otra parte, al existir un único juicio y sentencia, las costas judiciales se dividen entre todos los participantes, resultando así más económico. Otra ventaja es que las personas individualmente se unan a una demanda colectiva informando al juez por escrito de esta decisión.

La demanda colectiva también es más eficiente desde el punto de vista judicial, ya que evita la acumulación de causas y carga de trabajo en los tribunales.

Mayor equidad para los damnificados. Las personas perjudicadas, en caso de una resolución favorable, pueden obtener indemnizaciones más equitativas entre sí que sí cada uno actuase individualmente. Por otra parte, al existir un solo juez, las recuperaciones serán más consistentes.

Inconvenientes de la acción colectiva

Así como tiene muchas ventajas, la acción colectiva presenta también ciertos inconvenientes.

  • Falta de control del colectivo sobre las decisiones. Las decisiones importantes del litigio son tomadas por los representantes de la clase afectada. Por ejemplo, un simple demandante no puede decidir si continuar o no con el litigio.
  • Mayor extensión en el tiempo. Las demandas colectivas no pueden centrarse en cuestiones concretas de cada afectado por lo tanto pueden llevar mucho tiempo, incluso años, de resolución.
  • Falta de preparación de los profesionales actuantes. No siempre los abogados están preparados para manejar una demanda colectiva, por ese motivo muchas veces éstas son encaradas por asociaciones o entidades legitimadas para los reclamos colectivos. La falta de preparación también puede implicar la falta de comunicación con el grupo y de recopilación de información vital para la causa.
  • Involucramiento de los afectados. Para muchas personas es difícil decidir participar o no en una acción colectiva, ya que, si bien los gastos pueden ser menores, en muchas personas existe la creencia de que obtendrán mejores resultados si actúan individualmente.

Casos más comunes de demandas colectivas

Los casos más comunes de demandas colectivas son:

  • Derechos de usuarios y consumidores. La vulneración de derechos de usuarios y consumidores da lugar a demandas colectivas. En este sentido, pueden presentarse por infinidad de motivos, desde pasajeros afectados por un problema de transporte hasta clientes de bancos por cobros indebidos.
  • Derechos civiles. Se presentan cuando hay una demanda colectiva por no respetarse los derechos de un grupo de personas, por ejemplo, trato injusto por discapacidad.
  • Derechos ambientales. Es otra de las causas más comunes de presentación de demandas colectivas. Pueden ir dirigidas contra empresas o gobiernos. Por ejemplo, volcamiento de residuos peligrosos a cuerpos de agua, emisión de gases.
  • Finanzas. Incluidas muchas veces en la categoría de derechos de usuarios y consumidores, están relacionadas con prácticas bancarias abusivas o engañosas.