Derecho Internacional Público

​​​Al hablar del derecho internacional público se hace referencia a esas normas que en su conjunto buscan regular el comportamiento que tienen los diferentes sujetos internacionales, entre los que destacan los Estados.

Este tipo de regulación se realiza para llevar de manera coherente y armónica las relaciones externas entre los Estados. De esta forma, se busca construir entre todos los sujetos y mediante acuerdos un concepto de justicia que se respete y por el que se vele en todo momento.

Se establecen algunos valores en común, mediante los que se estudia y se regula la forma de comportarse de los Estados. Se observan tanto las competencias de manera interna, como las relaciones que se establecen entre sujetos internacionales. Bajo estas normas no se ve afectada la soberanía de ninguno de los Estados.

Tratados internacionales

El derecho internacional puede funcionar gracias a ciertos acuerdos celebrados entre los Estados. A estos se les conoce como tratados internacionales, de los que existen diversas denominaciones. Por ejemplo, pueden emplearse pactos, cartas, convenios, declaraciones conjuntas, entre otros.

A los tratados internacionales se les aplica como régimen jurídico el de la “Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales de 1986”.

En el derecho internacional no existe un legislador central, las normas se establecen de acuerdo a la voluntad que tenga cada uno de los Estados. Existen algunos principios imperativos de este derecho que no pueden ser modificados en condiciones normales.

Estos principios, junto a la costumbre internacional, funcionan para determinar acciones en las que no hay una norma internacional determinada. Aunque existen algunos tribunales internacionales, sólo pueden juzgar a los Estados que hayan aceptado la jurisdicción de estos. Es por esto que muchas normas son violadas por los Estados en múltiples ocasiones.

Colombia y el derecho internacional público

Para que exista una vinculación entre el Estado colombiano y los tratados internacionales, debe llevarse a cabo un proceso para aprobar la entrada en vigor de estos. Las etapas que se deben atravesar en este proceso son la de celebración, aprobación y la de perfeccionamiento.

En la etapa de celebración existen una serie de fases. La primera es la del proyecto de texto, seguida por la negociación y por último la adopción y la firma que se hace de lo propuesto.

Una vez finalizan estas fases se debe pasar a un proceso interno de aprobación. Se verifica si el instrumento internacional puede hacer parte del ordenamiento jurídico interno. Para esto se debe aprobar por el Congreso de la República mediante la Ley aprobatoria del Tratado.

A continuación, la Corte Constitucional declara si es aprobada la Ley. Por último, el Gobierno declara su consentimiento para regirse por los términos de este instrumento. Esto quiere decir que, ahora, pasa a vincularse a las obligaciones que allí se establecen.

Un ejemplo de este proceso es la conformación e integración del país a la Alianza del Pacífico, en la que son miembros Perú, México, Chile y Colombia. Bajo esta alianza se realizan acuerdos como el de la “Creación de un Registro Voluntario de Profesionales de Ingeniería de la Alianza del Pacífico” y el del “Establecimiento del fondo de cooperación de la Alianza del Pacífico”.