El matrimonio es un contrato civil regulado por el Código Civil y Comercial de la Nación. El enlace conyugal es una institución fundamental en la sociedad y el contexto legal argentino reconoce su relevancia como un lazo jurídico y social que establece derechos y responsabilidades para las parejas.
Condiciones para contraer matrimonio en Argentina
Para unirse en matrimonio en Argentina, las parejas deben cumplir con ciertas exigencias establecidas por la ley. Algunos de los requerimientos más importantes incluyen la mayoría de edad, es decir, 18 años cumplidos, o 16 años con el consentimiento de los padres o tutores.
Además, ambas partes deben tener capacidad legal para casarse, lo que significa que no pueden estar casadas con otra persona ni tener algún impedimento legal para casarse.
Son impedimentos dirimentes para contraer matrimonio:
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo;
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo;
c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges;
f) tener menos de dieciocho años;
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto matrimonial.
Trámite para contraer matrimonio en Argentina
El trámite para contraer matrimonio en Argentina es relativamente sencillo. Las parejas deben acudir al Registro Civil correspondiente a su domicilio, presentar la documentación requerida y expresar su voluntad de casarse.
Quienes pretenden contraer matrimonio deben presentar ante el oficial público encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas correspondiente al domicilio de cualquiera de ellos, una solicitud que debe contener:
a) nombres y apellidos, y número de documento de identidad, si lo tienen;
b) edad;
c) nacionalidad, domicilio y el lugar de su nacimiento;
d) profesión;
e) nombres y apellidos de los padres, nacionalidad, números de documentos de identidad si los conocen, profesión y domicilio;
f) declaración sobre si han contraído matrimonio con anterioridad. En caso afirmativo, el nombre y apellido del anterior cónyuge, lugar de celebración del matrimonio y causa de su disolución, acompañando certificado de defunción o copia debidamente legalizada de la sentencia ejecutoriada que hubiera anulado o disuelto el matrimonio anterior, o declarado la muerte presunta del cónyuge anterior, según el caso.
Si los contrayentes o alguno de ellos no sabe escribir, el oficial público debe levantar acta que contenga las mismas enunciaciones.
A continuación, deben celebrar la ceremonia en presencia de un funcionario público, que puede ser un juez, un notario o un funcionario autorizado. Una vez que se cumplen con todos los requisitos legales, se expedirá el acta de matrimonio, que acredita legalmente la unión de la pareja.
Celebración del matrimonio. El matrimonio debe celebrarse públicamente, con la comparecencia de los futuros cónyuges, por ante el oficial público encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas que corresponda al domicilio de cualquiera de ellos.
Derechos y deberes del matrimonio
El enlace conyugal en Argentina confiere una serie de derechos y obligaciones para ambas partes.
Algunos de los derechos más relevantes incluyen el derecho a compartir una vida en común, a recibir protección y asistencia mutua, y a adoptar el apellido del cónyuge si así lo desean. Además, el matrimonio otorga derechos hereditarios y beneficios sociales, como la posibilidad de compartir cobertura médica y jubilatoria.
Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia mutua.
Asimismo, el matrimonio implica ciertas obligaciones para ambas partes. Los cónyuges están comprometidos a respetarse y asistirse mutuamente, a contribuir a los gastos del hogar y a cuidar y educar a los hijos si los tienen. El matrimonio establece un vínculo de solidaridad y colaboración entre las parejas, buscando la construcción de un proyecto de vida en común.
Evolución del matrimonio en Argentina
A lo largo de la historia argentina, el enlace conyugal ha experimentado una evolución significativa.
En el pasado, el matrimonio era visto principalmente como un contrato de carácter económico o político, destinado a establecer alianzas entre familias y asegurar la transmisión de bienes y poder. Sin embargo, con el tiempo, esta concepción ha evolucionado hacia una perspectiva más igualitaria y basada en el amor y la elección personal.
En 2010, Argentina dio un paso importante en la protección de los derechos de las parejas al aprobar la Ley de Matrimonio Igualitario, que permitió el enlace conyugal entre personas del mismo sexo. Esta legislación fue un hito histórico en la lucha por la igualdad de derechos y una muestra del compromiso del país con la inclusión y el respeto a la diversidad.