La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y fallos concordantes y reiterados sobre una materia determinada dictadas por los tribunales que, sin ser de carácter obligatorio, se convierte en un material persuasivo y orientativo.
Es un material clave para garantizar la uniformidad jurídica y la igualdad de condiciones de todos ante la justicia en el sistema argentino.
La jurisprudencia se va formando por interpretaciones y decisiones de los tribunales sobre temas jurídicos análogos. Los órganos supremos sientan los criterios de interpretación de la ley en sentencias reiteradas y concordantes, volviéndose así imperativas. Estos fallos poseen una fuerza de convicción que genera que cierta regla sea considerada justa y aplicable para el caso en cuestión.
Función de la jurisprudencia
Su aplicación toma un valor primordial en la resolución de casos y cumple funciones como:
- Orientadora: la búsqueda de jurisprudencia vinculada a un caso da la pauta de cuáles son los elementos distintivos para resolver en un fuero determinado, por lo tanto, es útil para conocer la viabilidad.
- Unificadora: se intenta unificar los criterios de interpretación ante determinadas situaciones para mantener el equilibrio jurídico y garantizar el principio de igualdad.
- Adaptación: la jurisprudencia en el sistema jurídico argentino cumple una función adaptativa en el sentido que las interpretaciones de las leyes se realizan en concordancia con los nuevos contextos sociales, adaptándolas a las ideas contemporáneas y las necesidades que surgen en cada momento histórico.
- Actualización: el conocimiento de la jurisprudencia sirve también para que los profesionales del derecho se encuentren actualizados en las diferentes ramas del Derecho.
En todo caso, la jurisprudencia más reciente tiene mayor jerarquía que la más antigua.
Mecanismo de unificación de la jurisprudencia
Una posibilidad es que existan interpretaciones diferentes o contradictorias ante casos contradictorios. Para evitar que se produzca una inestabilidad jurídica, en Argentina la normativa prevé mecanismos de unificación de la jurisprudencia. Estos son:
Recursos de inaplicabilidad de la ley
Una sentencia definitiva contradice, de alguna manera, las interpretaciones que se han dado en las demás cámaras. Ante estos supuestos, los jueces de las diferentes salas se reúnen en un plenario donde se realiza la votación, para decidir la interpretación aplicable al caso conocido como fallo plenario.
Para que esto proceda, debe existir una sentencia objetada que contradiga a un fallo anterior. Esta última, actúa como precedente cuando está mencionado en el interesado en el recurso de inaplicabilidad de la ley.
Recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Este mecanismo tiene por finalidad mantener la supremacía de la Constitución Nacional argentina. Este tipo de recurso procede cuando existe una contradicción con sentencias definitivas que han sido dictadas por los Tribunales de Última Instancia de cada jurisdicción.
Quien interponga un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación debe fundamentar de manera explícita cuáles son los puntos en que la sentencia contradice la norma mencionada. Será la Corte Suprema la que decida si devolver a la instancia anterior para que falle o, de lo contrario emitir propia sentencia y ordenar su ejecución.