Las cláusulas son cada una de las disposiciones que forman parte de cualquier tipo de documento jurídico o que integran un contrato. Se trata de un término o disposición contenida en un documento privado o público que resulta jurídicamente exigible.
La cláusula establece derechos, obligaciones, condiciones o términos que las partes involucradas deben cumplir en el marco de la relación jurídica establecida.
Tipos de cláusulas
- Cláusula penal: esta cláusula determina una sanción económica o medida específica que una de las partes deberá cumplir, en caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato. Ejemplo: en un contrato de compraventa, se puede incluir una cláusula penal que estipula una multa en caso de retraso en la entrega de la mercancía.
- Cláusula arbitral: esta cláusula establece que las partes acuerdan resolver cualquier controversia surgida del contrato a través de un proceso de arbitraje, en lugar de recurrir a los tribunales. Ejemplo: en un acuerdo comercial internacional, se puede incluir una cláusula arbitral que especifique el tribunal de arbitraje y el procedimiento a seguir en caso de disputas.
- Cláusula de confidencialidad: en este caso, se impone a las partes la obligación de mantener en secreto cierta información confidencial relacionada con el contrato. Ejemplo: en un acuerdo de colaboración empresarial, se puede incluir una cláusula de confidencialidad para proteger los datos y estrategias comerciales compartidas entre las partes.
- Cláusula de resolución de controversias: esta cláusula establece el proceso y el foro para resolver cualquier conflicto que pueda surgir entre las partes. Ejemplo: en un contrato de servicios profesionales, se puede incluir una cláusula que especifique que las partes acuerdan someterse a la jurisdicción de los tribunales de una jurisdicción específica en caso de disputa.
Ejemplos en el Derecho Argentino
- Cláusula de no competencia: en contratos laborales, es común incluir una cláusula que prohíba al empleado trabajar para competidores directos de la empresa después de la terminación del contrato.
- Cláusula de clausura: en contratos de arrendamiento, se puede establecer una cláusula que especifique las condiciones y procedimientos para la devolución del inmueble al propietario al finalizar el contrato.
- Cláusula de revisión de precios: en contratos de suministro, se puede incluir una cláusula que permita ajustar los precios en función de cambios en los costos de producción o materiales.
Estas son solo algunas ejemplificaciones de cláusulas que son comunes en el derecho argentino. Es importante destacar que la redacción precisa y la comprensión de estas cláusulas son fundamentales para asegurar que los contratos sean legalmente vinculantes y protejan los intereses de las partes involucradas.
Las cláusulas abusivas
Las cláusulas abusivas son aquellas que van en detrimento del consumidor y en contra de las exigencias de buena fe del mismo. Se dan especialmente en las relaciones de consumo, afectando a una de las partes.
Es importante conocer que las cláusulas abusivas se encuentran reguladas por el nuevo Código Civil en su capítulo 4, en los artículos 1117 hasta el art.1122.
Por su parte, la ley 24.240 de Defensa del Consumidor, si bien no define las cláusulas abusivas, considera que la interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable al consumidor.