Indemnización

​​​​La indemnización se puede definir como una compensación económica que recibe una persona como resultado de algún daño generado. Que, en este caso, va a depender de las circunstancias presentadas y el tipo de perjuicio causado.

De hecho, esta cantidad que forma la indemnización permite reponer el equilibrio y restablecer el patrimonio afectado por una pérdida o daño. Lo cual ocurre cuando una persona o entidad le genera un perjuicio a otro individuo con sus acciones.

Bajo esta figura, la indemnización representa una herramienta legal que ayuda a solventar ciertas situaciones. De acuerdo a la naturaleza del daño y a las normas aplicables en cada caso presentado.

Criterios de la indemnización

Desde el punto de vista funcional, la indemnización cumple el criterio de compensar los daños o perjuicios causados. Así como también permite que la parte afectada recupere en cierta medida su posición anterior al suceso.

Por otro lado, a nivel estructural, la compensación se puede otorgar sin la necesidad de una evaluación adicional. Considerando en este caso la verificación de un hecho específico detallado en la ley que produce algún daño.

En otras palabras, si se comprueba que el suceso ocurrió, la persona o entidad afectada tiene derecho a recibir una indemnización. Todo esto bajo las disposiciones de ley y las condiciones del caso expuesto.

Fundamentos legales de la indemnización

El artículo 1985 del Código Civil establece que la indemnización involucra las consecuencias que se derivan de la acción que generó algún daño. Por lo tanto, comprende pérdidas económicas, daños físicos y daños emocionales a la parte afectada con dicha acción.

La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido. El monto de la indemnización devenga intereses legales desde la fecha en que se produjo el daño.

Artículo 1985 del Código Civil del Perú

Sin embargo, bajo este fundamento es necesario demostrar que existe una relación causal entre el hecho y el daño generado. Es decir, hay que verificar que el daño fue causado de forma directa por la acción u omisión de la parte responsable.

De hecho, la cantidad de dinero que se otorga empieza a acumular intereses legales a partir de la fecha en la que ocurrió el daño. Esto bajo el concepto de indemnización por daños causados y los criterios legales vigentes.

Ejemplo de indemnización

En el Perú la indemnización es una herramienta legal que se aplica en distintos aspectos, por ejemplo:

Indemnización por despido injustificado

Si un trabajador es despedido de una empresa, sin algún motivo que justifique esta acción de forma legal, le corresponde una indemnización. La cual es proporcional a una remuneración y media mensual por cada año de servicio.

Esto con base a los criterios del artículo 38 mostrados en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Donde se sustenta un máximo de doce remuneraciones mensuales como límite.

Indemnización por accidente de trabajo

Si un empleado sufre un accidente en su centro de trabajo que le ocasiona una incapacidad, existe derecho a una indemnización. Dicha compensación le permitirá cubrir gastos médicos, pérdida de ingresos y otros daños ocasionados.

Todo ello se sustenta en los lineamientos de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Donde se establecen los derechos y beneficios para los trabajadores peruanos en caso de sufrir algún accidente de tipo laboral.