Ejecución forzada

Se define ejecución forzada como la capacidad de imponer por medio de mecanismos legales el cumplimiento de las obligaciones. Considerando esto como una solución ante posibles faltas al marco normativo y a los deberes adquiridos.

Además, se aplica cuando a una persona o entidad se le ordena por medio de un tribunal el cumplimiento de una obligación. Esto conforme a las disposiciones de un mandato de sentencia, designada en un proceso de juicio ordinario, ejecutivo o especial.

De hecho, si la persona o entidad no cumple con el mandato previsto, se procederá a dar inicio a la ejecución forzada. Lo que puede implicar el embargo de los bienes de la persona para satisfacer la obligación con el acreedor.

Fundamentos legales de la ejecución forzada

De acuerdo al Código Procesal Civil peruano, la ejecución forzada de los bienes se lleva a cabo a través de dos formas: 

  1. Remate: implica que los bienes se colocan a la venta por medio de una subasta pública. Donde la acción de venta de los bienes está sujeta a la oferta de los participantes.
  2. Adjudicación: en este caso los bienes afectados por la ejecución forzada son asignados de manera directa conforme al marco normativo.

Esta cuestión se expone en las disposiciones del artículo 725 del Código Procesal Civil del Perú. Además, en el artículo 727 sostiene que la ejecución forzada culmina en el momento que se hace el pago completo con la utilidad del remate o con la adjudicación.

Características de la ejecución forzada

En este caso, la ejecución forzada se manifiesta como una consecuencia del incumplimiento de una obligación.  Por ello, el marco legal dispone de una serie de acciones que permitan satisfacer las demandas del acreedor ante la falta del deudor.

No hay que olvidar que este proceso no tiene como objetivo realizar actos que impliquen hacer de conocimiento la declaración de un derecho. Si no más bien realizar actividades que ayuden a resolver los intereses del afectado.

Todo ello, bajo mecanismos legales y conforme a las disposiciones normativas del Código Procesal Civil peruano. Lo cual permite dar una resolución efectiva a las obligaciones previstas ante la falta de pago.

En otras palabras, la ejecución forzada involucra un conjunto de actos procesales para dar efectivo cumplimiento a un deber. De acuerdo a las normativas jurídicas y la sentencia prevista que faculta a la parte interesada con un derecho ante la inacción del deudor.

Elementos para la ejecución forzada

Para que una ejecución forzada sea efectiva se requiere los siguientes elementos: 

  • Sentencia ejecutoria en un juicio, donde se reconozca la obligación y la falta cometida por el deudor.
  • Que el deudor no cumpla con lo establecido en la sentencia en tiempo y forma.
  • Que el acreedor solicite el cumplimiento de la sentencia ejecutoria.
  • Que el deudor tenga bienes que pueden ser ejecutables para cumplir con la obligación prevista.

Conforme a estos elementos, la ejecución forzada de los bienes afectados se genera a través del remate o con la adjudicación. En este caso, se inicia con la convocatoria de remate y concluye con el pago íntegro al acreedor o la adjudicación.