Los grados de discapacidad se refieren a la clasificación que se asigna a una persona con discapacidad, según la severidad de sus limitaciones o impedimentos. Estos grados suelen determinarse mediante evaluaciones médicas y sociales, y la información obtenida se utiliza para reconocer y garantizar los derechos y beneficios de las personas con discapacidad.
Cada jurisdicción puede clasificar los grados de discapacidad en función de su naturaleza y asignarles porcentajes o categorías.
Efectos de los grados de discapacidad
El objetivo de establecer grados de discapacidad en las leyes es que estas aclaren qué derechos y beneficios corresponden a cada persona con discapacidad. Algunos ejemplos son:
- Acceso a beneficios y servicios: dependiendo de la magnitud de la discapacidad, las personas pueden acceder a una variedad de beneficios sociales, asistencia financiera, y servicios de rehabilitación, entre otros.
- Adaptaciones y respaldos: aquellas personas con discapacidad podrían requerir adaptaciones específicas en su entorno laboral, educativo o social. La categorización de los grados de discapacidad puede influir en la asignación de recursos y respaldos necesarios.
- Reconocimiento legal: en ciertos casos, la clasificación de la discapacidad puede ser un requisito para obtener derechos legales particulares, como la protección contra la discriminación o el acceso a instalaciones públicas.
Ausencia de grados
En México, las leyes no establecen una escala de los grados de discapacidad que pueden tener las personas. La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad tiene un enfoque centrado en los derechos y la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de la gravedad de su discapacidad.
El artículo 4 de dicha ley establece que las personas con discapacidad gozarán de todos los derechos que establece el orden jurídico mexicano sin distinción.
En lugar de basarse en grados de discapacidad, la legislación se enfoca en medidas contra la discriminación y acciones afirmativas positivas. Estas acciones positivas están destinadas a prevenir o compensar las desventajas o dificultades que enfrentan las personas con discapacidad en su participación en diferentes ámbitos de la vida, como el político, económico, social y cultural. Sin embargo, la ley sí menciona la discapacidad severa, pero sin establecer una escala de grados.
Categorías
Más allá de basarse en grados de discapacidad, en México se contemplan categorías de estas con dos niveles. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México utiliza un sistema de clasificación para las discapacidades dividido en grupos y subgrupos.
El primer grupo se compone de las discapacidades sensoriales y de la comunicación, donde se encuentran los subgrupos de discapacidades para ver, oír, hablar, comprensión del lenguaje, entre otras. El segundo grupo comprende discapacidades motoras y los subgrupos de discapacidades en extremidades superiores, inferiores, tronco, cuello, cabeza y más.
El tercer grupo se compone de las discapacidades mentales, donde se encuentran los subgrupos de discapacidades intelectuales, discapacidades conductuales y otras. El cuarto grupo es el de discapacidades múltiples y otras. El último grupo son las claves especiales con discapacidades no especificadas o desconocidas como subgrupo. Estas reemplazan los grados de discapacidad, porque dentro del listado de los términos médicos, algunas son más graves que otras.
¿Buscas abogado de confianza?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.
Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.