Coaseguro

El coaseguro se refiere a la práctica cuando dos o más compañías de seguros colaboran para proporcionar cobertura a un mismo riesgo durante un periodo de tiempo específico.

Esta estrategia se emplea comúnmente cuando se trata de intereses asegurados de gran valor o coste, ya que permite a las aseguradoras distribuir el riesgo y compartir la responsabilidad financiera. En pocas palabras, cada compañía de seguros involucrada en el acuerdo de coaseguro cubre únicamente el porcentaje del riesgo que le corresponde.

Ventajas del coaseguro

Las razones por las que las aseguradoras celebran acuerdos de coaseguro entre ellas pueden variar. Hay motivaciones comerciales, técnicas y estratégicas. Algunos de los beneficios que obtienen con el coaseguro son:

  • Diversificación de riesgos: las compañías de seguros pueden enfrentar legal y financieramente límites máximos de exposición para riesgos específicos. Al participar en un coaseguro, tienen la capacidad de asumir riesgos importantes, pero sin exceder sus propios límites.
  • Acceso a competencias especializadas: una aseguradora puede estar especializada y tener prestigio en un tipo particular de riesgo. Al unirse en un coaseguro, otras aseguradoras pueden aprovechar esta experiencia específica.
  • Ampliación geográfica: el riesgo que se pretende cubrir puede estar disperso en diferentes regiones geográficas en las que las aseguradoras no tienen cobertura. Debido a esto, las compañías de seguros pueden hacer acuerdos de coaseguro para ofrecer cobertura a nivel nacional o internacional.
  • Mitigación de pérdidas potenciales: el coaseguro, al ser una herramienta que ayuda a prevenir que una sola aseguradora asuma la carga completa de una pérdida significativa, reduce el daño financiero de la compañía en caso de que suceda el siniestro.

Obligación de limitar los riesgos

La Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas de México, en su artículo 256, establece que las instituciones deben aplicar medidas para distribuir y variar los riesgos y las responsabilidades que adquieren al llevar a cabo sus actividades.

Para conseguir esto, esta ley dice que las aseguradoras deben realizar acuerdos de reaseguro o reafianzamiento con otras instituciones. Dentro de estos acuerdos, este artículo menciona a los acuerdos de coaseguro como una opción que pueden tomar las compañías de seguros.

También el artículo 261 destaca la necesidad ante la ley de que las aseguradoras limitan sus riesgos y tomen medidas como el coaseguro. Este precepto dice que las aseguradoras deben distribuir el riesgo excedente que tienen. Es decir, que no pueden asumir riesgos mayores a los que su capacidad financiera les permite, por lo que deben celebrar contratos de coaseguro con otras compañías.

Evidencia previa

El mismo artículo 261 también menciona que las aseguradoras deben demostrar que cuentan con estas medidas de distribución de riesgos. Se establece que antes de que se emita una póliza de seguros o fianzas que implique un riesgo que supere los límites financieros permitidos por la ley, debe contar con evidencia de que otras instituciones o reaseguradoras extranjeras han aceptado colaborar con ellas.

De esta forma, deben tener pruebas de los contratos de reaseguro, coaseguro, reafianzamiento o coafianzamiento, que garanticen que la aseguradora tiene el respaldo financiero para asumir el riesgo.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.