Bien común

El concepto de bien común se usa para referirse al bienestar de los miembros de la comunidad. Es decir, a lo que es bueno para todos los integrantes de una sociedad y al interés público.

Bien común

Garantizar el bien común de toda la sociedad es uno de los fines del derecho.

Es un concepto ligado a la concepción de Estado, que se ha desarrollado en las ciencias sociales ya que esta es la forma que ha adoptado la sociedad con el objetivo de buscar el bien común e integral. El trabajo del Estado es organizar las actividades sociales para que la sociedad en conjunto alcance ese bien común.

Contrato social

Existen diferentes bases filosóficas sobre el bien común. Lo que se dice desde las ciencias sociales es que se desarrolló como un contrato social.

Thomas Hobbes decía que lo que este busca es asegurar la paz, John Locke lo veía como la protección de los derechos fundamentales y para Rousseau es la preservación del buen estado de los individuos de la sociedad. Sin embargo, dice Rainer-Olaf Schultze, cualquiera que sea la concepción del bien común, este debe de tener siempre el consentimiento de los miembros de la sociedad.

Lo anterior explica porque el Estado es importante para el bien común, porque se creó por y para el servicio de la sociedad. Es la forma que adoptó el consentimiento de la comunidad y una de las herramientas del Estado para lograr el bien común es el derecho. Es el que se utiliza para alcanzar el orden jurídico y encontrar soluciones justas a los problemas que se van presentando en la sociedad.

Estado de derecho

Se entiende entonces que sin derecho no puede haber sociedad y si no hay sociedad tampoco hay bien común. Esto es porque con el derecho se crean reglas, normas e instituciones con las que, en teoría, el Estado busca crear las condiciones adecuadas para que cada individuo busque su bienestar sin sobrepasar el bien común. El que el individuo consiga o no su bienestar debería depender de él.

El Estado falla cuando en lugar de crear las condiciones, regala el bienestar en forma material, ya que este no tiene la capacidad de producir riquezas por sí solo. Por lo tanto, para dar bienestar a unos tendrá que hacerlo a expensas de otros, esto es lo que genera parte de las brechas sociales. Esto se contrapone completamente al concepto de bien común antes mencionado, ya que este no se refiere a la suma de cada bien individual.

La utopía del bien común

Con todo ello, el Estado no solo debe garantizar que los derechos de otras personas no sean violados, sino que tampoco debe vulnerarlos él mismo para que el bien común sea alcanzado. Tiene que evitar abusar del derecho para dar libertad a los individuos. Así, estos podrán mantener el control del Estado.

Sin embargo, también tiene que evitar el extremo de dar demasiadas facilidades y que las libertades de los individuos choquen y se vuelvan incompatibles. Ahí recae la complejidad de la actividad de gobernar. Por eso el bien común puede considerarse utópico, pero también es necesario que se tenga esta aspiración que le da razón a la existencia del derecho.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.