Grados de consanguinidad

El parentesco entre las personas representa un vínculo entre ellas, ya que establecen una afinidad que se encuadra en distintos grados. Legalmente se distinguen distintos grados de afinidad y de consanguinidad, cuestión que es importante conocer para poder determinar los derechos y las obligaciones de las personas en ciertos ámbitos legales, administrativos o laborales.

Grados de consanguinidad

Los grados de consanguinidad constituyen un vínculo de parentesco de sangre que determina las diferentes generaciones de una familia.

En la práctica, existen diferencias entre los conceptos relacionados de parentesco, consanguinidad y afinidad, que es necesario diferenciar.

Parentesco

Es el vínculo existente entre los miembros que integran una misma familia. Este vínculo se establece por distintas razones: la consanguinidad, la afinidad, la adopción, el matrimonio u otros lazos análogos de carácter estable.

Esta relación da lugar a derechos y deberes legales que son importantes, como los relacionados con las herencias, los derechos de familia, los permisos y licencias de trabajo, la legislación relacionada con los divorcios y las separaciones, la patria potestad, entre otros.

Consanguinidad

Es el parentesco natural, o consanguinidad directa, entre las personas que comparten los mismos antepasados. Tienen un vínculo de sangre con los ascendientes y los descendientes. Cada generación forma un grado de parentesco.

Este vínculo también se extiende a la adopción ya que, aunque no sea un vínculo de sangre en su sentido literal, se considera este vínculo entre el adoptado y sus padres adoptivos y el resto de sus parientes consanguíneos.

Los grados de consanguinidad determinan las distintas generaciones que hay en una familia, la distancia subjetiva entre un familiar y otro, según a qué generación pertenecen.

Existe una consanguinidad colateral, que se refiere a la relación de las personas que pertenecen al mismo tronco familiar pero que entre ellas no descienden ni ascienden. Es el caso de los tíos respecto de sus sobrinos, los primos entre ellos, los cuñados y las nueras.

Se trata aquí del parentesco de sangre y la manera de medirlo es en grados de acuerdo a la generación a la que pertenecen.

Afinidad

En la afinidad, la relación que se establece entre las personas se desarrolla mediante un vínculo legal no sanguíneo, como el vínculo del matrimonio. Entre ellos hay una distancia que se establece por lazos que no son de sangre.

Se establecen de esa forma grados de afinidad relacionados con el cónyuge y su familia política, o sea, por la familia del esposo.

En las parejas de hecho, si bien tienen un vínculo legal socioeconómico, no se considera que existen parentescos por afinidad.

Por ello, hay ciertos derechos que no pueden ser reclamados en ese sentido, como cuando fallece el padre del conviviente, que no se considera un suegro y por ello no se puede solicitar la licencia en el trabajo para su sepelio.

Grados de consanguinidad

Las relaciones familiares en cuanto a estos vínculos se pueden entender muy fácilmente si se dan ejemplos de cada uno. A continuación, vemos los siguientes ejemplos:

Ejemplos de los grados de consanguinidad

En las familias típicas hay distintos grados de parentesco entre ellos y se pueden determinar los distintos grados considerando a una persona determinada:

  1. Primer grado de consanguinidad:
    • Padres.
    • Hijos.
  2. Segundo grado de consanguinidad:
    • Hermanos.
    • Abuelos.
    • Nietos.
  3. Tercer grado de consanguinidad:
    • Tíos.
    • Sobrinos.
    • Bisabuelos.
    • Bisnietos.
  4. Cuarto grado de consanguinidad:
    • Primos hermanos.
    • Tíos abuelos.

Ejemplos de grados de afinidad

Entre los familiares políticos existen relaciones en distintos grados, entre los que se distinguen en relación a una persona:

  • Primer grado de afinidad:
    • Cónyuge.
    • Suegros.
    • Yerno y nuera.
  • Segundo grado de afinidad:
    • Cuñados.
    • Abuelos del cónyuge.
    • Cónyuge del nieto.
    • Hermanastros.
  • Tercer grado de afinidad:
    • Cónyuge del tío.
    • Cónyuge del sobrino.
    • Tío del cónyuge y su cónyuge.
    • Sobrino del cónyuge y su cónyuge.

Los grados de parentesco en una familia son importantes en el momento de necesitar permisos retributivos laborales relacionados con ciertos eventos, sucesos o situaciones familiares.

Se tiene derecho a ciertos días libres en lo laboral sin que afecten al salario percibido, y a cierta cantidad de días en otras situaciones importantes en la vida de las familias. Por eso y para conocer los derechos y las obligaciones que derivan de esos grados de relación, se deben conocer.

Esas situaciones pueden ser:

  • El nacimiento de un hijo o su adopción.
  • El padecimiento de una enfermedad o de un accidente donde se necesite la presencia de familiares.
  • El acompañamiento para las hospitalizaciones.
  • Acompañamiento para la recuperación física de un miembro familiar.
  • El fallecimiento de un allegado.

En todo tipo de reclamaciones o de la percepción de beneficios de la seguridad social, además de los temas laborales, los grados en la consanguinidad y la afinidad son cuestiones que se deben conocer.