Competencia desleal

La competencia desleal engloba aquellas prácticas que, faltando a la buena fe, tratan de alterar ilícitamente el funcionamiento del mercado o el comportamiento y voluntad de los consumidores y usuarios.

Competencia desleal

Se considera competencia desleal a todas aquellas prácticas ilícitas que afectan al funcionamiento normal del mercado.

¿Cómo se define la competencia desleal?

En palabras del Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, la competencia desleal se define como comportamiento que resulta objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe.

¿Cuándo se considera que concurre competencia desleal?

El objetivo está en proteger a las personas que intervienen en el mercado. Esto incluye a empresas y consumidores. En consecuencia, concurre competencia desleal cuando las prácticas ilícitas afectan al funcionamiento normal del mercado.

Además, tiene que tratarse de acciones que promocionen las prestaciones propias o de terceros, y que sean capaces de afectar al comportamiento de los consumidores en un sentido amplio.

¿Cuáles son algunas de las prácticas de competencia desleal?

Para detectar cuando se está incurriendo en competencia desleal, es importante tener en cuenta que actividades como éstas son constitutivas de este delito:

  • Actos de engaño.
  • Actos de confusión.
  • Omisiones engañosas.
  • Prácticas agresivas, como coacción, acoso, influencia indebida o uso de fuerza.
  • Actos denigrantes.
  • Actos de comparación.
  • Actos de imitación.
  • Explotación de la reputación ajena.
  • Violación de secretos.
  • Inducción a la infracción contractual.
  • Violación de las normas.
  • Discriminación y dependencia económica.
  • Venta a pérdida.
  • Publicidad ilícita.

¿Cómo hacerle frente a las prácticas comerciales prohibidas?

Para combatir la competencia desleal, se podrán emprender las siguientes acciones:

  1. Acción declarativa. Permite que una práctica se declare como desleal.
  2. Acción de cesación o prohibición. Permite interrumpir o prevenir la práctica desleal.
  3. Acción de remoción. Permite destruir los efectos de la práctica desleal.
  4. Acción de rectificación. Permite exigir la rectificación de informaciones falsas o incorrectas.
  5. Acción de resarcimiento de daños. Permite obtener una indemnización por los daños sufridos.
  6. Acción de enriquecimiento injusto. Permite recuperar el dinero que haya ingresado el infractor vulnerando derechos de exclusiva.

No hay que olvidar que además de estas acciones específicas, el ordenamiento jurídico pone a nuestro alcance otras soluciones genéricas. Por ejemplo, se podría combatir la violación de normas del empresario que no tiene en regla a sus trabajadores denunciándolo ante la Inspección de Trabajo. Así, para defenderse de la competencia desleal conviene consultar a juristas con experiencia en la materia.