La denuncia es el acto por el que se comunica a la autoridad competente que existe un hecho que el denunciante considera infracción a las leyes.
La legislación de cada país establece cuál es la autoridad ante la cual se debe realizar una denuncia. En general, en todos los casos, la Policía y los Juzgados son autoridades ante las cuales se puede realizar una denuncia.

La denuncia es una declaración que se realiza ante una autoridad sobre un hecho delictivo.
Tipos de denuncia según la forma en que se presentan
Los canales para hacer efectiva una denuncia varían en la legislación internacional. En general, en todos los estados la denuncia puede hacerse oralmente o en forma escrita. El denunciante podrá realizarla personalmente o mandar a alguien a que lo haga en su lugar.
En caso de denuncia escrita, deberá estar firmada por el denunciante. El funcionario que la reciba validará todas las hojas con su rúbrica y sello de la institución.
Es conveniente que el texto escrito contenga claramente:
- El o los hechos que se denuncian.
- Las fechas en que se produjeron
- El lugar en que ocurrieron.
- Posibles testigos.
- Documentación probatoria.
- Todo dato que se considere de interés.
Cuando la denuncia se realiza oralmente, el funcionario que la recibe labrará un acta con la declaración del denunciante. En el acta se registrarán todos los detalles expresados por quien hace la denuncia. Ambos participantes, denunciante y funcionario, firmarán el acta.
Tanto en caso de denuncia oral como escrita, si el denunciante ha sido lesionado físicamente, debe presentar certificados médicos que lo avalen.
En el derecho internacional se ha legislado para proteger al denunciante. La OEA, por ejemplo, ha establecido una pauta modelo especialmente útil en casos de denuncia de corrupción.
Cada estado avanza en este sentido de acuerdo con su legislación y con su jurisprudencia, pero en general existe una tendencia a esta protección.
Muchos países contemplan la denuncia con identidad reservada, la denuncia anónima.
¿Hay obligación de denunciar un hecho delictivo?
En el derecho internacional se reconoce que tienen el deber de hacer la denuncia ante las autoridades competentes:
- Las personas que ocupen cargos públicos.
- Quienes por sus profesiones u oficios tomen conocimiento de delitos.
Denunciar un hecho delictivo es un deber cívico y ético de todo ciudadano.
El deber de denunciar en profesionales y religiosos
Si bien el deber de denunciar es inherente a todo ciudadano, existen casos en los que este deber se restringe.
Una de estas restricciones es la que surge del secreto profesional. Este secreto es especialmente vigente en el ámbito médico, en el que la relación entre paciente y profesionales de la salud es privada.
La condición se extiende al resguardo de la confidencialidad de sus datos y a la manipulación de la documentación clínica. Casos frecuentes de este tipo son los de violencia de género, por ejemplo.
En estos casos, solo la autoridad judicial competente podrá solicitar la información.
Otra situación similar es el secreto de confesión de líderes religiosos. Es el caso de un delincuente que confesó su delito a un sacerdote. El secreto de confesión impide al religioso denunciar el hecho que ha recibido en un acto de confesión.
Los casos de niños pequeños o de personas con incapacidades mentales, son también objeto de tratamiento especial.
En general, las denuncias procedentes de personas con estas características, llegan a la autoridad por intermedio de un adulto al que tanto esos niños como los incapacitados hablan del suceso. En especial, se trata de casos de abusos.
Una vez presentada la denuncia, ésta seguirá su curso correspondiente en la Administración de Justicia, en donde se organizará la investigación correspondiente sobre los hechos, las pruebas aportadas, etc.