Las medidas cautelares funcionan como un instrumento jurídico que garantiza la eficacia del objeto del caso determinado. Algunas de estas también se usan para garantizar la protección de la vida de las personas y la integridad de diferentes tipos de bienes.
Para la Corte Constitucional en Colombia, dichas medidas también se aplican con el fin de impedir la modificación del derecho o el hecho. Esto ayuda a que se aseguren los resultados de la decisión judicial tomada o de una decisión futura.
Contar con unas medidas cautelares no quiere decir que estas sean en sí el proceso que se lleva a cabo, pero sí se encuentran en el marco de un juicio determinado. Estas medidas son ordenadas por un juez y pueden ser adoptadas antes, en el transcurso o después de que se lleve a cabo un proceso judicial.
¿En qué consisten las medidas cautelares en Colombia?
La Constitución Política respalda todo lo que se encuentra en otros códigos y se relaciona con las medidas cautelares. Estas medidas buscan garantizar los derechos, algo de suma importancia para la ley colombiana como se puede leer en la ley 270 de 1996 en su artículo 1°:
“La administración de justicia es la parte de la función pública que cumple el Estado encargada por la Constitución Política y la ley de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagrados en ellas, con el fin de realizar la convivencia social y lograr y mantener la concordia nacional”.
También se puede ver la importancia de esta herramienta en artículos como el 28 y el 32 que mencionan características de las detenciones preventivas: “la persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley”.
En estos preceptos se menciona además la imposibilidad de detener a alguien por deudas y que quien sea sorprendido en flagrancia puede ser llevado por cualquier persona frente a un juez.
Por otro lado, dentro del artículo 250 se informa de que la Fiscalía General de la Nación tiene el deber de solicitar las medidas cautelares que se requieran para que los imputados en un proceso penal puedan comparecer en este.
Tipos de medidas cautelares en Colombia
En la legislación del país se establecen varios tipos de medidas cautelares como:
- Las personales. Recaen sobre una persona que hace parte del proceso.
- Las patrimoniales. Estas afectan al patrimonio perteneciente a una de las partes involucradas.
- Sobre actos jurídicos. Tienen que ver con la impugnación de una decisión determinada, para disminuir los efectos de esta de manera provisional.
- Nominadas o típicas. Estas son las que regula el legislador de manera expresa.
- Innominada o atípicas. El juez se encarga de concebir dicha medida y de señalar cómo se va a materializar.
- Conservativas. A través de estas se busca la preservación de determinada situación jurídica o material.
- Innovativas. Modifican la situación jurídica, sin tener que ver con la decisión que se tome finalmente en el proceso.
Para que se puedan solicitar las medidas cautelares respectivas es necesario que se presente una demanda. Este proceso debe hacerse ante un funcionario judicial, de acuerdo al tipo de situación puede ser ante un juez civil o uno penal.