Sentencia

La sentencia es una resolución formal y definitiva emitida por un tribunal o autoridad judicial que pone fin a un proceso legal. Esta resolución establece los hechos del caso, aplica las leyes pertinentes y determina los derechos y obligaciones de las partes involucradas en el litigio.

La sentencia puede emitirse en distintos tipos de casos, ya sean penales, civiles, administrativos u otros. Su emisión suele ser el punto culminante de un proceso legal.

En términos formales, una sentencia jurídica generalmente incluye:

  • Considerandos: sección en la que el tribunal expone los antecedentes del caso, los hechos relevantes, las pruebas presentadas y los argumentos de las partes.
  • Fundamentos legales: el tribunal establece los principios legales y las normativas aplicables al caso. Aquí se argumenta cómo se aplica la ley a los hechos y las pruebas presentadas.
  • Decisión: o «dispositivo», es la parte de la sentencia en la que se establece la conclusión del caso. En casos penales, puede declarar si el acusado es culpable o inocente. En casos civiles, podría determinar la responsabilidad de una parte, la indemnización a pagar, etc.
  • Parte dispositiva: se resumen las medidas específicas que deben tomarse como resultado de la decisión. Puede incluir: condena, absolución, penas, indemnizaciones, medidas correctivas, órdenes de restitución, entre otros.
  • Costas y gastos: en algunos sistemas legales, la sentencia puede incluir una disposición sobre quién debe asumir los costos del litigio, como los honorarios legales y otros gastos.
  • Recursos: puede indicarse si las partes tienen derecho a presentar recursos de apelación o revisión contra la sentencia y los plazos para hacerlo.

Sentencia en Chile

En el sistema judicial chileno, la sentencia es la resolución dictada por un tribunal de justicia que pone fin a un proceso legal y establece las conclusiones y decisiones del caso.

El artículo 158 del Código de Procedimiento Civil define los tipos de sentencia presentes en la legislación chilena:

  • «Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
  • Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
  • Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.
  • Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso».

En Chile, las sentencias pueden abordar tanto asuntos penales como civiles, administrativos, laborales, y de familia.

Aspectos clave sobre las sentencias en el contexto chileno

  1. Corte Suprema: La Corte Suprema de Chile es el máximo tribunal del país y tiene la facultad de revisar y resolver apelaciones en casos que se han juzgado en tribunales inferiores. Sus sentencias establecen jurisprudencia y sirven como precedentes legales para futuros casos.
  2. Recurso de casación: en la legislación chilena existe el recurso de casación, que permite a las partes presentar un recurso ante la Corte Suprema para impugnar sentencias que consideran incorrectas en términos de derecho.
  3. Publicidad de las sentencias: en Chile, las sentencias son públicas y pueden ser consultadas por cualquier persona. Para acceder a estas bases de datos, se debe ingresar al sitio web del Poder Judicial https://www.pjud.cl/portal-unificado-sentencias. Se encontrará, entre otros, sentencias clasificadas por contenidos y resúmenes mensuales de fallos relevantes.