Se denomina litigio a un conflicto legal o disputa que se resuelve a través de un procedimiento judicial en un tribunal de justicia. Consiste, en general, en que dos o más partes tienen desacuerdos sobre cuestiones legales y buscan la intervención de un tribunal para resolver el conflicto y determinar sus derechos y obligaciones de acuerdo con la ley.
Algunos aspectos clave sobre el litigio son:
- Partes involucradas: las partes involucradas son los demandantes (quienes presentan la demanda) y los demandados (quienes responden a la demanda). Pueden ser individuos, empresas, organizaciones u otras entidades legales.
- Causa de acción: es la base legal sobre la cual se presenta una demanda. Esta causa de acción establece la razón por la que una parte demanda a la otra y los derechos legales supuestamente quebrantados.
- Procedimientos legales: pueden ser la presentación de demandas, la respuesta a las demandas, la presentación de pruebas, audiencias, testimonios, alegatos legales, entre otros.
- Sentencia: al final del proceso de litigio, el tribunal emite una sentencia que resuelve el conflicto y establece los derechos y responsabilidades de las partes involucradas.
- Recursos legales: las partes involucradas en un litigio tienen el derecho de presentar apelaciones si no están de acuerdo con la decisión del tribunal de primera instancia.
- Costos y duración: los litigios pueden ser costosos y llevar mucho tiempo, dependiendo de la complejidad del caso, la cantidad de evidencia presentada y la jurisdicción en la que se lleve a cabo el proceso.
- Resolución alternativa: las partes en litigio también pueden considerar opciones de resolución alternativa de disputas, como la mediación o el arbitraje, que pueden ser más rápidas y menos costosas que un juicio completo.
Litigio en Chile
En Chile, el término litigio equivale al juicio o proceso judicial mediante el cual se resuelven disputas y conflictos legales a través de los tribunales de justicia. Dichas instituciones están obligadas debido a su oficio, y tras la realización de una serie de actos jurídicos procesales, a emitir una decisión para la solución del litigio, cuyo cumplimiento deberán acatar las partes.
El litigio en la legislación chilena sigue un procedimiento legal establecido, tanto en el Código de Procedimiento Civil como en Código Procesal Penal, para resolver cuestiones legales y aplicar la ley en casos en los que no se ha llegado a un acuerdo o solución extrajudicial.
El artículo 7 del Código de Procedimiento Civil, por ejemplo, establece «el poder para litigar» que tienen las partes o sus representantes durante el juicio y «en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva».
De esta manera, resolver un conflicto por la vía de un litigio jurídico no solo sirve a las partes para determinar o precisar sus derechos en disputa, sino que también sirve al Estado para el mantenimiento del orden jurídico y la conservación de la paz jurídica. Además, esta figura jurídica es el medio que ofrece las mayores posibilidades de aportar una solución justa y pacífica al conflicto, toda vez que sus decisiones se le entregan a un tercero imparcial.
Elementos del litigio
La legislación chilena establece la existencia de los siguientes elementos para la configuración de un litigio:
- Existencia de una controversia de orden jurídico.
- Que la causal sea actual.
- Que la causa se suscite entre partes.
- Que exista un tribunal que resuelva esta controversia.
Al respecto, el artículo 12 del Código Procesal Penal, por ejemplo, señala que frente a un litigio únicamente «se considerará intervinientes (o partes) en el procedimiento al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al querellante».