La subasta judicial es el procedimiento para llegar a una venta obligada por ley con el objetivo de pagar una deuda que no ha sido cancelada de manera voluntaria. El juez ordena la venta judicial de determinado bien material o inmaterial previo embargo. En este acto procesal se fija un precio de salida y se adjudica al comprador que presenta la mejor oferta económica.
Características de la subasta judicial
- Los rasgos que caracterizan la subasta judicial según la ley en Argentina y la diferencian de otro tipo de venta de bienes son:
- La venta es impuesta por la autoridad. El titular del bien no es quien decide de manera voluntaria.
- El juez es quien ordena la ejecución de la venta a pedido del acreedor.
- El postor adquirente incorpora la cosa a su patrimonio después de cumplir con las fases de la subasta.
- El precio de venta le corresponde al titular del bien, pero este importe está destinado a la cancelación de deudas que originó este acto procesal. De existir un saldo debería ser del deudor.
- Siempre es un procedimiento para realizar la venta y no la venta en sí misma.
- No hay un contrato de compraventa entre titular y adquirente.
- Deriva en un remate público mediante la acción de un martillero o funcionario al efecto.
Subasta judicial electrónica
Una de las opciones actuales es la subasta judicial electrónica. En este caso, se trata de un proceso interactivo de venta que se realiza en Internet mediante plataformas especiales.
La subasta pública electrónica consiste en la puja de diferentes posteriores en el mismo periodo de tiempo dentro de la Web. Para esto se comunica la fecha y horario de finalización de recepción de ofertas. Una vez cumplido este plazo se adjudica al mejor postor siempre que su oferta haya superado la base impuesta.
Procedimiento
En primer lugar, se designa el martillero o funcionario público responsable de efectuar la venta. Este profesional realizará los informes previos como la averiguación del estado jurídico de los bienes.
El juez ordenará el mandamiento de constatación por el cual se toma conocimiento del estado de ocupación, características, etc., cuando se trata de un bien inmueble.
El siguiente paso es la exhibición del bien, la comunicación a otros que hayan iniciado procesos sobre el mismo y la exhibición de títulos.
Con toda la información se imponen las bases de la subasta y se publicita el remate en el Boletín Oficial, en periódico de mejor alcance en el domicilio del deudor o en el lugar del juicio.
Es importante que todas las personas interesadas en participar de subastas se encuentren inscritas con los días exigidos de anterioridad en el Registro correspondiente. Una vez registrados podrán acceder a las subastas judiciales, hacer reservas y comprar.
¿Dónde se regula la subasta judicial?
La ley argentina 20.266, artículo 27, establece que la normativa aplicable para las subastas judiciales será el régimen procesal pertinente a cada lugar, y de no oponerse a aquellas disposiciones la propia ley. Por lo tanto, serán reguladas por:
- CPCN y las normas concordantes
- Ley 20.266
- Código Civil y Comercial a partir del 1 de agosto del año 2015