La extradición es el proceso por el cual un Estado entrega un sujeto a otro Estado con el fin de ser juzgado o para que cumpla una condena. Está sujeta a convenios y tratados internacionales de cooperación judicial. A pesar de esto, existen motivos excepcionales por los cuales algunos países pueden denegar un pedido de extradición.

La extradición consiste en que un Estado entrega a otro a un investigado por la comisión de un hecho ilícito.
Tipos de extradición
De forma general se pueden establecer dos tipos de extradición según la perspectiva.
Extradición Activa
Se denomina extradición activa a la perspectiva del Estado que la requiere. Es decir, cuando un Estado solicita a otro la entrega de una persona para ser juzgada o para que cumpla una condena.
Extradición Pasiva
En el otro supuesto se encuentra la extradición pasiva, es decir la perspectiva del Estado requerido. Es la posición de analizar un requerimiento de este tipo y llevar adelante el proceso por el cual se decide si corresponde la extradición o no.
En ambos tipos es una imposición que se cumplan con los requisitos y marcos legales a los que se circunscribe cada país.
Principios que sustentan la extradición
La extradición es una figura que se sustenta básicamente en convenios bilaterales o multilaterales. Es decir, los diferentes Estados firman entre ellos acuerdos de cooperación por los que se comprometen a entregar sujetos requeridos por la comisión de un delito.
Algunos principios esenciales que rigen la aceptación de una extradición son, en general:
- Obligatoriedad: los Estados que han firmado un tratado internacional comparten derechos y obligaciones de carácter obligatorio. Esto significa que lo que ha sido acordado por las partes debe ser cumplido fielmente.
- Reciprocidad: supone que el país requirente actuará de la misma forma en un caso inverso, es decir si pasa a ser el Estado requerido.
- Doble tipicidad: en ambos Estados la causa de la solicitud de extradición debe estar tipificada como delito con los elementos constitutivos del mismo y una pena mínima establecida en el convenio.
- Especialidad: la extradición implica que el sujeto sólo será juzgado o condenado por la causa que motiva el pedido sin poder extender sus efectos a un delito distinto.
- Legalidad: las causas que motivan la extradición deben estar expresadas con claridad en los Tratados o Convenios.
Requisitos de forma de pedido de extradición
Los requisitos que formalizan un pedido de extradición tienen la finalidad de garantizar el respeto entre los Estados y los derechos de los sujetos requeridos. Entre ellos se destacan:
- Formalidad: es necesario realizar una petición formal en la que se incluyan los datos de identificación del sujeto sobre el que recae la solicitud y su localización.
- Motivación documentada: el Estado requerido debe decidir sobre la petición de extradición, y para esto necesita tener los documentos que la fundamenten. Aquí se incluyen el delito cometido con su correspondientes elementos y sanciones, ley que lo regula, etc.
Excepciones que permiten denegar una extradición
Si bien depende siempre de cada país, en su gran mayoría estas excepciones coinciden con los motivos para denegar una extradición. Estos son:
- La persona ya ha sido juzgada definitivamente por el mismo hecho en el Estado requerido lo que vulneraría otro principio presente en los tratados internacionales que es el ‘non bis in ídem’.
- El sujeto sobre el que cae el pedido de extradición ha cometido el delito en otro país, pero se encuentra en su territorio nacional. En algunos casos sucede porque se impone la supremacía nacional, es decir, que el Estado de origen tiene la competencia para juzgar y en otros funciona como protección a su ciudadano al considerar que no están garantizadas las condiciones en el país requirente.
- Personas acusadas de delitos políticos o militares. El nuevo Estado puede otorgar asilo político o considera que no constituye un riesgo para el nuevo lugar en el que reside.
- El hecho que sustenta el pedido no constituye un delito en el país requerido.
- Existe una duda sobre las medidas que el Estado requirente tomará con respecto a la persona que cometió o el delito, o se considera que no están dadas las garantías para la integridad del acusado o para la aplicación de un juicio justo.
Conclusión
La extradición está regulada principalmente por los tratados internacionales de los que forman parte los diferentes Estados.
Cuando existen estos acuerdos de colaboración un Estado solicita a otro la entrega de una persona que se encuentra en su territorio para ser sometida a un juicio o para que cumpla la condena cuando ya ha sido juzgado.
El Estado requerido tiene la posibilidad de aceptar o denegar tal solicitud. En todos los casos basándose en las normas y los principios que rigen la extradición. Ya sea para su aceptación como para los casos excepcionales de denegación existen motivos establecidos y conocidos en el derecho internacional.