El testaferro es la persona natural o jurídica que se responsabiliza por el manejo de los bienes de otra persona. Es decir, presta su identidad para hacerse responsable del manejo de bienes y negocios ajenos. Para ello, firma un contrato o convenio privado donde se establecen los términos y competencias que debe desarrollar, así como la verdadera titularidad de los bienes que representa.

Un testaferro es una persona física que presta su identidad en un contrato o en un negocio que corresponden a otra persona.
Las funciones de un testaferro
Las relaciones comerciales se rigen por el Derecho Mercantil. Este marco jurídico define las figuras relacionadas con el desarrollo de actividades de intercambio, en casi todos los países. En este sentido, el uso del testaferro ha sido una práctica recurrente, empleada para ocultar la verdadera titularidad de bienes o empresas. Aunque esta no sea una figura del todo ilegal, la misma suele ser implementada con el objetivo de evitar transparencia financiera y con motivo de actividades delictivas.
El testaferro es una figura legal, aunque haya adquirido una connotación negativa en la mayoría de las sociedades. Su función original es proteger la privacidad de una persona en medio de transacciones legítimas. Por ejemplo, una persona famosa podría recurrir a alguien de confianza para comprar una propiedad para preservar su seguridad personal.
Las personas que no pueden o no quieren divulgar la tenencia de bienes por razones de seguridad personal pueden utilizar los servicios de testaferros.
La ilegalidad del testaferro está en los fines reales por los cuales se utiliza la identidad del mismo. Lamentablemente esta modalidad jurídica ha sido utilizada para el blanqueo de capitales ilícitos, evasión fiscal, enriquecimiento ilícito y otras actividades delictivas. De allí que en los últimos años haya adquirido una connotación despectiva.
La diferencia entre testaferros legales e ilegales
De acuerdo con la naturaleza de sus actividades existen dos tipos de testaferros:
- El testaferro legal que realiza actividades de representación y administración lícitas, obedeciendo al mandato del propietario de un negocio. Puede firmar contratos, realizar negociaciones con otros empresarios, vender bienes, etc.
- Testaferro ilegal, que es utilizado por una persona natural o jurídica para cometer actos delictivos como evasión de impuestos, lavado de dinero, desarrollo de negocios ilegales o tenencia sospechosa de bienes.
En todo caso, las leyes reconocen la gestión de testaferros familiares para referirse al cónyuge, pariente sanguíneo o político del tenedor real de bienes o negocios.
La situación jurídica del testaferro en Venezuela
En Venezuela no se reconoce expresamente la figura del testaferro.
No existen alusiones a este término en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dictada en 1999. Sin embargo, las leyes venezolanas tienen artículos que penan a los propietarios de bienes o capitales de procedencia ilícita. Esto ocurre, por ejemplo, en la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al terrorismo.
En su artículo 35, se establecen penas de prisión de diez a quince años a propietarios y poseedores de propiedades y capitales provenientes, directa e indirectamente, de actividades ilícitas. Esto incluye a la figura del testaferro inmiscuido en hechos delictivos.
En su punto 2, se establece como delito el ocultamiento, encubrimiento o simulación de la naturaleza, origen, ubicación, disposición, destino, movimiento o propiedad de bienes o del legítimo derecho de estos.
Los organismos internacionales están detrás del blanqueo de capitales
Por último, es importante destacar que la tipificación de delitos del testaferro ha sido impulsada por los organismos internacionales.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, busca prevenir el uso de testaferros en actividades delictivas. En su artículo 23, se insta a la adopción de medidas legislativas para tipificar como delitos la conversión o la transferencia de bienes y la ocultación o disimulación de la verdadera naturaleza de bienes originados de actividades delictivas.