Las fuentes del derecho son aquellos procesos que dan nacimiento a todo marco normativo o jurídico que impondrá conductas a los habitantes de un estado.
Estas conductas pueden ser positivas o negativas, es decir que se diferenciarán entre aquellas acciones que estarán permitidas de las que estarán prohibidas o sancionadas.
Clasificación de las fuentes del derecho
Las fuentes de derecho suelen clasificarse en diversas ramificaciones según la doctrina que se consulte. A los fines prácticos resulta conveniente iniciar la diferenciación entre:
- Fuentes materiales
- Fuentes formales
Fuentes materiales
Las fuentes materiales se refieren a aspectos sociológicos, constituidos por fenómenos sociales, políticos, morales, religiosos, así como también eventos naturales, eventos geográficos, climatológicos o vinculados a las riquezas naturales, es decir todos aquellos eventos que se susciten, y que generan la creación de una norma jurídica concreta con contenido específico.
Fuentes formales
En segundo lugar, cuando se mencionan las fuentes formales, es importante tener presente a los órganos o autoridades de un estado con facultad suficiente para generar, como resultado de su actividad, un tipo de norma jurídica.
En el caso de Venezuela es la Asamblea Nacional o Legislativa. Una vez que estas normas atraviesan un proceso de constitución y formalización, resultan de cumplimiento obligatorio para todos los sujetos alcanzados.
Las fuentes formales se dividen a su vez en:
- Fuentes directas: tales como las leyes, la costumbre, los tratados internacionales.
- Fuentes indirectas: como la jurisprudencia o la doctrina.
Fuentes históricas
Por otro lado, encontramos las denominadas Fuentes Históricas del Derecho, que son aquellas que estuvieron vigentes en la historia de la humanidad y que con el correr del tiempo inspiraron el nacimiento de nuevas normativas jurídicas o que, a raíz de los cambios sociales, culturales, económicos o políticos, fueron derogadas y en la actualidad ya no se encuentran vigentes.
Existen dos tipos:
- Fuentes primarias: son aquellas que surgen prácticamente en el mismo tiempo del hecho que les da origen. Llegan sin ser transformadas.
- Fuentes secundarias: a diferencia de las anteriores, surgen tomando como punto de partida una fuente primaria, y se las denomina también como fuentes historiográficas, pudiendo ser libros, artículos, etc.
Las fuentes de derecho más antiguas y aplicadas en el mundo fueron el Derecho Romano, y el Código Napoleónico, pero particularmente en el ordenamiento jurídico venezolano se consideraron también las Leyes de Indias o el Código de Procedimiento Judicial conocido como Código Aranda, entre otros.
Fuentes del derecho en Venezuela
En la actualidad, son fuentes de derecho en Venezuela:
En primer lugar la Constitución Nacional, que es la norma fundamental y suprema.
Luego, la legislación que constituye el sistema normativo escrito y cuya creación está delegada al Poder Legislativo. Mientras que el poder Reglamentario está delegado en la Asamblea Nacional.
A modo de ejemplo se puede citar el Código Civil, el Código Orgánico de Justicia Militar o el Código Penal, entre otros.
También se encuentran los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional que el Estado Nacional ha suscrito y ratificado (artículo 23 de la Constitución Venezolana). Y por debajo de estos, se encuentran las normas locales, dictaminadas por las asambleas regionales y consejos municipales.