El derecho positivo se refiere al conjunto de normas jurídicas que son establecidas y reconocidas por las autoridades del país en un momento determinado. Estas normas pueden ser leyes, reglamentos, decretos y otras disposiciones legales que regulan la convivencia y las relaciones entre los ciudadanos y el Estado.
El derecho positivo se aplica y es vinculante en la sociedad venezolana y es la base sobre la cual se fundamenta el sistema legal del país.
Base filosófica
El derecho positivo viene de la corriente filosófica conocida como iuspositivismo. Esta corriente se basa en la creencia de que las leyes y normas son creadas por el ser humano para buscar mejorar la vida de las personas. El Estado también es creado por el ser humano y es el encargado de establecer esas leyes.
El principal objetivo del iuspositivismo es establecer un orden en la sociedad. Por eso el derecho positivo se centra en ese objetivo y deja la moralidad en segundo plano. Debido a esto es que se dice que se contrapone al derecho natural.
En contraste, el derecho natural se refiere a un conjunto de principios éticos y morales considerados inherentes a la naturaleza humana, los cuales se consideran universalmente válidos y aplicables en cualquier contexto jurídico. A diferencia del derecho positivo, el derecho natural no se deriva de leyes, sino que se basa en la idea de que ciertos principios son intrínsecos a la condición humana y deben ser respetados en la formulación de leyes y normas.
Características del derecho positivo
Como consecuencia de su base filosófica, el derecho positivo tiene ciertas características que lo diferencian de otros tipos de derecho:
- Positividad: El derecho positivo se manifiesta en normas concretas y precisas, escritas y establecidas por las autoridades competentes del país.
- Vinculante: Las normas del derecho positivo son de obligatorio cumplimiento y su incumplimiento puede acarrear sanciones legales.
- Evolución: El derecho positivo puede cambiar y adaptarse a las necesidades y realidades de la sociedad a lo largo del tiempo mediante la promulgación de nuevas leyes o la modificación de las existentes.
- Jerarquía normativa: Existe una estructura jerárquica de las normas en el derecho positivo, donde algunas leyes prevalecen sobre otras en caso de conflicto.
En Venezuela, estas característica se cumplen y están establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Esta es la carta magna en la que se sustentan las leyes. En este documento se establece el proceso legislativo que debe seguir el derecho positivo desde la proposición de las leyes, la discusión, votación, revisión y publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Ramas del derecho positivo
En Venezuela, las ramas del derecho positivo se dividen en varias categorías, entre las cuales se incluyen el derecho constitucional, el derecho administrativo, el derecho civil, el derecho penal, el derecho laboral y el derecho mercantil, entre otros. Cada una de estas ramas se encarga de regular aspectos específicos de la vida social y legal en el país, garantizando el orden y la justicia en la sociedad venezolana.